Presencia de ftalatos en agua embotellada comercializada en la Ciudad de México y su migración durante el almacenamiento a diferentes temperaturas

Autores/as

  • Marcela Vázquez Francisca Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
  • Rey Gutiérrez Tolentino Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
  • José Jesús Pérez González Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
  • Arturo Camilo Escobar Medina Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
  • Juan Gabriel Rivera Martínez Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa
  • Salvador Vega y León Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-05-06

Palabras clave:

ftalatos, agua embotellada, migración, temperatura, almacenamiento

Resumen

Vazquez, M., Gutiérrez, R., Pérez, J. J., Escobar, A., Rivera, J. G., & Vega, S. (septiembre-octubre, 2017). Presencia de ftalatos en agua embotellada comercializada en la ciudad de México y su migración durante el almacenamiento a diferentes temperaturas. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(5), 91-103.

El objetivo de este estudio fue investigar la presencia de ftalatos en cuatro marcas de agua embotellada y evaluar el efecto de la temperatura en la migración a través del tiempo. Se realizó un muestreo durante seis meses de cuatro marcas comercializadas en la Ciudad de México, para determinar el contenido de esteres de ftalatos por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC, por sus siglas en inglés) y se evaluó la migración de los esteres de ftalato en el agua a partir de sus envases plásticos (1.5 l) a distintas temperaturas (8+2 °C; 22-25 °C; y 35±1 °C) durante 70 días. En las cuatro marcas de agua embotellada se identificaron el ftalato de dibutilo (DBP, por sus siglas en inglés), ftalato de benzil butilo (BBP, por sus siglas en inglés) y ftalato de di-(2-etil-hexilo) (DEHP, por sus siglas en inglés), con una frecuencia de 54, 25 y 96%, respectivamente. En la marca 1, dos muestras sobrepasaron el límite permisible para este compuesto (6 ìg l-1); mientras en los ftalatos DBP y BBP, sus valores se encuentran por debajo del límite umbral establecido por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos de 455 y 100 ìg l-1, respectivamente. El DEHP fue el más abundante en las muestras investigadas. Se observó un incremento de DEHP a los 70 días, alcanzando la saturación en todos los tratamientos evaluados. Estos resultados alertan a las instancias reguladoras de la necesidad de contar con programas de monitoreo para el DEHP y otros ftalatos que se han relacionado de forma directa con enfermedades endocrinas a nivel global.

Descargas

Publicado

2017-10-02

Cómo citar

Vázquez Francisca, M., Gutiérrez Tolentino, R., Pérez González, J. J., Escobar Medina, A. C., Rivera Martínez, J. G., & Vega y León, S. (2017). Presencia de ftalatos en agua embotellada comercializada en la Ciudad de México y su migración durante el almacenamiento a diferentes temperaturas. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 8(5), 91 - 130. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2017-05-06