Instrumentación hidráulica y su aplicación a las ecuaciones de Nikuradse y Prandtl-Von Kármán, para la estimación de la rugosidad compuesta en túneles de desvío. Caso de estudio: río Grijalva
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2022-02-04Palabras clave:
instrumentación hidráulica, rugosidad compuesta, túneles de desvío, perfiles de velocidad, Nikuradse, Prandtl-Von Kármán, capa límite, flujo a superficie libre, seguridad de presasResumen
En los recientes proyectos hidroeléctricos construidos en México (P.H. El Cajón, P.H. La Yesca y túneles del río Grijalva) se han diseñado las obras de desvío con una combinación de materiales: concreto hidráulico en su plantilla y concreto lanzado en sus paredes y bóveda, lo que permite reducir las pérdidas hidráulicas y obtener una mayor capacidad de descarga para garantizar la seguridad hidrológica de la presa durante el tiempo de construcción, además de lograr considerables ahorros en los costos. Para monitorear dicha capacidad se han realizado diversos proyectos de instrumentación, lo que permite registrar las variables hidráulicas en diferentes secciones, además de estimar el parámetro representativo de la rugosidad compuesta.
Este artículo trata sobre la estimación del parámetro de rugosidad compuesta en túneles de desvío con caso de estudio: “túneles de comunicación del río Grijalva”, localizados aguas arriba de la Central Hidroeléctrica Peñitas, utilizando instrumentación hidráulica que permite medir, entre otras variables, la velocidad en la zona cercana a la pared. Y aplicando las teorías de capa límite de Nikuradse y de Prandtl-Von Kármán determinar la rugosidad equivalente en las paredes, así como la revisión de 17 ecuaciones empíricas para obtener finalmente la rugosidad compuesta representativa de los túneles.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.