Transmisión del oleaje en rompeolas sumergidos permeables
Palabras clave:
rompeolas sumergidos, canal de olas, experimentos, oleaje irregular.Resumen
Los rompeolas sumergidos permeables representan actualmente una alternativa de protección de costas, donde un cierto grado de transmisión de energía del oleaje es aceptable, como sería el caso de la protección de playas turísticas en México. En investigaciones previas, como las de D´Angremond et al. (1996), Seabrook y Hall (1998), y Briganti et al. (2003), las ecuaciones empíricas presentadas proveen información limitada sobre la distribución espacial de la energía del oleaje sobre la estructura, motivo por el cual se decidió realizar un estudio en modelo físico reducido de rompeolas sumergidos permeables, fundamentado en los resultados presentados por los investigadores antes citados y con vistas a posibles aplicaciones. Por lo tanto, en este trabajo se describe el desarrollo de un estudio de transmisión del oleaje sobre rompeolas sumergidos permeables, realizado en un modelo físico, en el cual se probaron diferentes secciones de rompeolas de tipo trapecial constituidos por enrocamiento. El estudio se efectuó en un canal de oleaje angosto, servido de un sistema generador de oleaje irregular hidráulico controlado por computadora. Este sistema se utilizó para generar y reproducir las condiciones de oleaje irregular requeridas en los ensayos. Para medir y procesar los datos de oleaje del modelo, se dispuso de un ológrafo con sensores de oleaje resistivos, controlado a través de un sistema computarizado. El objetivo central del estudio fue determinar experimentalmente la influencia de los diferentes parámetros de los rompeolas sumergidos sobre el coeficiente de transmisión de oleaje. Asimismo, se compararon nuestros resultados experimentales con los obtenidos con las fórmulas de D´Angremond et al. (1996), y la de Seabrook y Hall (1998). Los resultados muestran que los parámetros de mayor influencia en la transmisión del oleaje son la sumergencia relativa y el ancho de corona relativo, y que la fórmula de Seabrook y Hall responde mejor a lo aquí obtenido.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial