Agronegocio y nuevos pactos hidrosociales en América Latina: expansión agroexportadora en la región de Ñuble, Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-01-09

Palabras clave:

pacto hidrosocial, agroexportación, ciclo hidrosocial, Chile, resistencias, megaproyectos

Resumen

La escasez social del agua presente en Chile ha generado un desplazamiento del agronegocio hacia la región de Ñuble por la disponibilidad de agua existente. Sin embargo, dicha región no está exenta de problemas hídricos, lo que desencadena la promoción de megaproyectos hidráulicos, con el propósito de asegurar agua para el riego de la agroexportación. Lo anterior ha generado diversos conflictos con las comunidades afectadas por estos proyectos.

Ante tal escenario, en este artículo se analizan las transformaciones de las relaciones hidrosociales producidas por el avance de la agroexportación en la región de Ñuble. Para ello se utilizó una metodología mixta, que integra el análisis de información (de fuente primaria y secundaria) cuantitativa y cualitativa, y de variables geográficas e históricas.

Como principales resultados se obtuvo que en la región de Ñuble se está configurando una transformación de las relaciones hidrosociales, que se despliega en cuatro estrategias: 1) la fabricación discursiva de un nuevo “pacto hidrosocial”; 2) el reimpulso de construcción de embalses; 3) concentración de beneficios de riego, y por último, 4) concentración de derechos de aprovechamiento de agua en las cuencas de la región. Estas planificaciones, que alimentan el avance de la agroexportación, entran en disputa con las movilizaciones de resistencia multiescalar que se oponen a la intervención de los ríos y, por ende, a la construcción de embalses. A partir de nuevas valorizaciones sobre el agua y el territorio, dichos procesos de resistencias han obstaculizado y frenado los megaproyectos hidráulicos en la región.

Citas

Alarcón, S., Marcucci, D., & Quiroga, M. (2018). Territorialidad campesina y agroindustria en el río Cimitarra. Bitácora Urbano Territorial, 28(3), 181-188. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-79132018000300181

Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En: Alimonda H. (coord.). La naturaleza colonizada (pp. 21-58). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Recuperado de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/La%20Naturaleza%20Colonizada.pdf

Bebbington, A. (2007). Elementos para una ecología política de los movimientos sociales y el desarrollo territorial en zonas mineras. En: Bebbington, A. (ed.). Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: una ecología política de transformaciones territoriales (pp. 23-46). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Centro Peruano de Estudios Sociales.

Bellisario, A. (2013). La reforma agraria chilena. Reformismo, socialismo y Neoliberalismo, 1964-1980. Historia Agraria, 59, 159-190.

Bengoa, J. (2017). La vía chilena al “sobre” capitalismo agrario. Revista Anales, 12, 73-93.

Boelens, R. (2011). Luchas y defensas escondidas. Pluralismo legal y cultural como una práctica de resistencia creativa en la gestión local del agua en los Andes. Anuario de Estudios Americanos, 68(2), 673-703. DOI: 10.3989/aeamer.2011.v68.i2.554

Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J., & Wester, P. (2017). Territorios hidrosociales: una perspectiva de la ecología política. En: Salamanca, C., & Astudillo F. (comps.). Recursos, vínculos y territorios: inflexiones transversales en torno al agua (pp. 85-104). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.

Borras, S., Franco, J., Gómez, S., Kay, C., & Spoor, M. (2012) Land grabbing in Latin America and the Caribbean. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), 845-872.

Bottaro, L., Latta, A., & Sola, M. (2014). La politización del agua en los conflictos por la megaminería: discursos y resistencias en Chile y Argentina. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, (97), 97-115. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/23972442

Budds, J. (2012). La demanda, evaluación y asignación del agua en el contexto de escasez: un análisis del ciclo hidrosocial del valle del río La Ligua, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (52), 167-184. DOI: 10.4067/S0718-34022012000200010

Burneo, M. L. (2013). Elementos para volver a pensar lo comunal: nuevas formas de acceso a la tierra y presión sobre el recurso en las comunidades campesinas de Colán y Catacaos. Anthropologica, 31(31), 16-41. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122013000100002&lng=es&nrm=iso

Camus, P., Elgueda, G., & Muñoz, E. (2019). Irrigación y organización social en una sociedad en transición al capitalismo: el caso de la Asociación de Canalistas del Maipo en Chile (s. XIX). Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC). Revista de la Solcha, 9(2), 95-121. DOI: 10.32991/2237-2717.2019v9i2.p95-121

Contreras, F. (4 de febrero, 2022). La discusión. Recuperado de https://www.ladiscusion.cl/la-sequia-en-la-cuenca-del-rio-nuble/

Conaf, Corporación Nacional Forestal. (2020). Cartografía temática de cambio de uso de la tierra de la región de Ñuble para el periodo 2001-2019, Planificación Catastral. Santiago, Chile: Ministerio de Agricultura.

Coronado, S., & Dietz, K. (2013). Controlando territorios, reestructurando relaciones socioecológicas: la globalización de agrocombustibles y sus efectos locales, el caso de Montes de María en Colombia. Iberoamericana, 13(49), 93-115. Recuperado de https://www.torrossa.com/en/resources/an/3089911#

Damonte, G. H. (2019). The constitution of hydrosocial power. Ecology and Society, 24(2). Recuperado de https://www.jstor.org/stable/26796947

Damonte, G., & Boelens, R. (2019). Territorios hidrosociales, agroexportación y escasez de agua: transformaciones territoriales capitalistas y gobernanza del agua en los valles costeros del Perú. Water International, 44(2), 206-223. DOI: 10.1080/02508060.2018.1556869

Ekers, M., & Loftus, A. (2008). The power of water: Developing dialogues between Foucault and Gramsci. Environment and Planning D: Society and Space, 26(4), 698-718. DOI: 10.1068/d5907

Escasez de agua. (1 de septiembre, 2021). La Discusión. Recuperado de https://www.ladiscusion.cl/escasez-de-agua/

Escobar, L. (2019). ¡Por el agua, por el territorio! Análisis del proceso de resistencia campesina en Tasco (Boyacá). Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Fernández, R. (15 de septiembre, 2020). Juan Sutil: “El impacto de la crisis será menor en la región de Ñuble”. La Discusión. Recuperado de https://www.ladiscusion.cl/juan-sutil-el-impacto-de-la-crisis-sera-menor-en-la-region-de-nuble/

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica: obras esenciales. Vol. III. Barcelona, España: Paidós.

Gramsci, A. (2019). Cadernos do cárcere Vol. I. Río de Janeiro, Brasil: Record.

Gras, C., & Hernández, V. (2013). El agro como negocio: producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Haesbaert, R. (2013). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Río de Janeiro, Brasil: Siglo XXI.

INE, Instituto Nacional de Estadísticas. (2022). Censo agropecuario 2021. Recuperado de https://www.ine.gob.cl/estadisticas/economia/agriculturaagroindustria-y-pesca/censos-agropecuarios

Kautsky, K. (1980). La cuestión agraria. Madrid, España: Siglo XXI.

Korol, C. (2008). Una perspectiva feminista en la formación de los movimientos populares: la batalla simultánea contra todas las opresiones. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(31), 27-37.

Latta, A., & Sasso, J. (2014). Megaproyectos hídricos y conflicto socio-ambiental en Latinoamérica: perspectivas teóricas desde Gramsci y Foucault. Agua y Territorio, 4, 70-83.

Lahud, J. (2017). Aguas rebeldes: imágenes de la lucha por el agua y la justicia en los Andes: un tributo a Julio García. Anthropologica, 35(38), 250-253. DOI: 10.18800/anthropologica.201701.011

Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. En: Alimonda, H. (coord.). Los tormentos de la materia: aportes para una ecología política latinoamericana (pp. 56-70). Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Linton, J., & Budds, J. (2014). The hydrosocial cycle: Defining and mobilizing a relational-dialectical approach to water. Geoforum, 57, 170-180. DOI: 10.1016/j.geoforum.2013.10.008

McMichael, P. (2013). Food regimes and agrarian questions. Halifax, Canada: Fernwood Press.

Meleán, A. (28 de agosto, 2019). Déficit hídrico bordea casi el 60% en Ñuble. La Discusión. Recuperado de https://www.ladiscusion.cl/deficit-hidrico-bordea-casi-el-60-en-nuble/

Ministerio de Agricultura. (2019). Evaluación de programas gubernamentales: programas obras de riego menores y medianas Ley 18.450 y Fomento al Riego Art.3 inciso 3. Recuperado de https://www.dipres.gob.cl/597/articles-189315_informe_final.pdf

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2006). Catastro Frutícola, Región de Bio-Bio. Santiago de Chile, Chile: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias. (2019). Catastro Frutícola, Regiones de Bio-Bio, Ñuble y La Araucanía. Santiago de Chile, Chile: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias.

Ollero, A. (1995). Restauración ambiental, social y territorial frente a los impactos generados por los embalses. Geographicalia, (32), 139-153. DOI: 10.26754/ojs_geoph/geoph.1995321727

Panez, A. (2022). El río recuperando su cauce: despojo y resistencias en los conflictos por agua-tierra-territorio bajo el neoliberalismo en Chile. Campina Grande, Paraíba, Brasil: Editora da Universidade Estadual da Paraíba (EDUEPB).

Panez, A., Faúndez-Vergara, R., & Mansilla-Quiñones, C. (2017). Politización de la crisis hídrica en Chile: análisis del conflicto por el agua en la provincia de Petorca. Agua y Territorio, (10), 131-148. DOI: 10.17561/at.10.3614

Poma, A. (2014). Emociones y subjetividad. Un análisis desde abajo de las luchas por la defensa del territorio. Revista de Sociología, 99(3), 377-401. DOI: 10.5565/rev/papers.602

Porto-Gonçalves, C. W. (2009). De saberes y de territorios-diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Polis: Revista Latinoamericana, (22). Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/2636

Rodríguez, B., & De Estrada, M. (2009). Economías y territorializaciones alternativas al capitalismo en América Latina. En: Bialakowsky, A. (pres.). Latinoamérica Interrogada. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Argentina.

Romero-Toledo, H. (2014). Ecología política y represas: elementos para el análisis del Proyecto HidroAysén en la Patagonia chilena. Revista de Geografía Norte Grande, (57), 161-175.

Santos, B. (2019). O fim do império cognitivo: A afirmação das epistemologias do Sul. São Paulo, Brasil: Cortez 2019.

Santos, C. (2010). Agua en Uruguay: lucha social y la emergencia de nuevos esquemas de politización. Theomai, (22), 76-85. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/124/12417769005.pdf

Schmidt, A. (2014). The concept of nature in Marx (Vol. 8). London, UK; New York, USA: Verso Books.

Svampa, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. En: Sader, E., & Gentili, P. (ed.). Movimientos socioambientales en América Latina (pp. 15-38). Buenos Aires, Argentina: Observatorio Social de América Latina/ Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (OSAL/CLACSO).

Swyngedouw, E. (2015). Liquid power: Contested hydro-modernities in twentieth-century Spain. London, UK: The MIT Press.

Swyngedouw, E. (2004). Social power and the urbanization of water: Flows of power. Oxford, USA: Oxford University Press.

Toledo, V. M. (2005). La memoria tradicional: la importancia agroecológica de los saberes locales. Leisa, revista de agroecología, 20(4), 16-19. Recuperado de https://www.academia.edu/download/50661767/Ponting.pdf

Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI: ¿es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? Desacatos, (54), 58-73. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200058&lng=es&nrm=iso

Ulloa, A., & Romero-Toledo, H. (2018). Hidro-poderes globales-nacionales y resistencias locales. En: Ulloa, A., & Romero-Toledo, H. (eds.). Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia (pp. 19-53). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Vela-Almeida, D., Zaragocín, S., Bayón, M., & Arrazola, I. (2020). Imaginando territorios plurales de vida: una lectura feminista de las resistencias en los movimientos socio-territoriales en el Ecuador. Journal of Latin American Geography, 19(2), 87-109. DOI: 10.1353/lag.2020.0029

Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. Osal, 9, 185-188. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal9/zibechi.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Panez, A., & Barraza, S. (2025). Agronegocio y nuevos pactos hidrosociales en América Latina: expansión agroexportadora en la región de Ñuble, Chile. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 16(1), 442–487. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-01-09