Evaluación de aguas residuales de la ciudad de México utilizadas para riego

Autores/as

  • Ronald Ernesto Ontiveros Capurata Universidad de la Sierra Juárez
  • Lamine Diakite Diakite Universidad de la Sierra Juárez
  • María Edna Álvarez Sánchez Universidad Autónoma Chapingo
  • Pablo Miguel Coras Merino Universidad Autónoma Chapingo

Palabras clave:

agua residual, calidad del agua, salinidad, sodicidad, Valle del Mezquital

Resumen

En la Zona Metropolitana de la Ciudad de México se generan hasta 56.6 m3/s de aguas residuales (Conagua, 2009b). Por más de cien años, estas aguas residuales de origen dominantemente doméstico han sido utilizadas sin tratar para regar más de 85 000 hectáreas de cultivo en el valle del Mezquital. Diversos estudios han mostrado los efectos nocivos de la aplicación directa de tales aguas en la salud y el medio ambiente, pero existen muy pocas investigaciones sobre su evaluación con fines de riego, considerando parámetros como salinidad y sodicidad. En este estudio se evaluaron las aguas residuales de los tres principales canales de drenaje (Gran Canal de Desagüe, Túnel Emisor Central y Río El Salto), utilizando los criterios de calidad de agua riego. Los resultados indican que con excepción del pH, las aguas no cumplen con las normas mexicanas vigentes en los parámetros conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, turbidez, iones bicarbonato y sodio. En cuanto a salinidad y sodicidad, estas aguas pueden usarse en forma directa siempre y cuando se tomen en cuenta las características del suelo donde se van a aplicar y algunas prácticas de manejo, como lavado de sales y uso de especies tolerantes a la salinidad. El riego prolongado con dichas aguas, con el tiempo podría afectar los suelos, por lo que se recomienda tratarlas antes de su uso directo.

Descargas

Publicado

2023-06-16

Cómo citar

Ontiveros Capurata, R. E., Diakite Diakite, L., Álvarez Sánchez, M. E., & Coras Merino, P. M. (2023). Evaluación de aguas residuales de la ciudad de México utilizadas para riego. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 4(4), 127–140. Recuperado a partir de https://www.revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/3662

Artículos más leídos del mismo autor/a