La problemática aluvional en el Alto Valle del Río Negro, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2010-01-02

Palabras clave:

escorrentía, erosión, sistema de información geográfica

Resumen

A medida que la presencia del hombre y sus actividades socioeconómicas se extienden sobre la superficie del planeta, la interferencia con la naturaleza y su dinámica son cada vez mayores, tal es el caso de la ocupación de las márgenes y zonas de desbordamiento de los cursos de agua. En zonas áridas y semiáridas, las crecidas causadas por lluvias intensas y de corta duración originan el desprendimiento, transporte y deposición de material aluvional, con consecuencias catastróficas en aquellas cuencas donde aguas abajo existen asentamientos urbanos. En el Alto Valle del Río Negro, Norpatagonia Argentina, las ciudades han sufrido una expansión urbana sin planificación en las últimas décadas, y han ocupado de manera caótica suelos no aptos para el asentamiento humano permanente. Los fenómenos denominados pluvioaluvionales afectan de manera directa la dinámica urbana y social de estas ciudades. Se hace necesario una adecuación de las obras existentes y un plan de manejo de cuenca que haga posible el desarrollo sustentable de las mismas. Con el fin de elaborar tecnologías adecuadas para la protección futura de las ciudades, en este trabajo se presenta un diagnóstico inicial de la degradación de suelos, a partir de la vinculación de un modelo de pérdida de suelo y un modelo lluvia escorrentía, utilizando técnicas SIG.

Citas

BARROS, V.R., CORDON, V.H., MOYANO, C.L., MÉNDEZ, R.J., FORQUERA, J.C. y PIZZIO, O. Cartas de precipitación de la zona oeste de las provincias de Río Negro y Neuquén. Cinco Saltos, Argentina: CONICET, Centro Nacional Patagónico-Universidad Nacional del Comahue-Facultad de Ciencias Agrarias, 1983.

BURROUGH, P.A. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources Assessment Monograph on Soil and Resources Survey no. 12. Oxford: Oxford Science Publications, 1986, 50 pp.

CAZORZI, F. Woditem HyGrid2k2–Guida de referimento. Udine, Italia: Università Degli Studi di Udine, 2002.

CHAO-YUAN, L. WEN-TZU, L. and WEN-CHIEH, C. Soil erosion prediction and sediment yield estimation: the Taiwan experience. Soil & Tillage Research. Vol. 68, 2002, pp. 143-152.

CHOW, V.T., MAIDMENT, D.R. and MAYS, L.W. Hidrología Aplicada. Bogotá: McGraw-Hill, 1994.

CONSORCIO INCONAS LATINOCONSULT. Estudio para el aprovechamiento integral del Río Negro. Convenio Agua y Energía S.E. Pcia. de Río Negro. Préstamo BID. Contrato núm. 746 SF-AR, Viedma, Provincia de Río Negro, Argentina, 1988.

DE ROO, A.P.J., HAZELHOFF, L. and BURROUGH, P.A. Soil modelling using Answers and geographical information systems. Earth Surf. Proces. Landf., Vol. 14, 1989, pp. 517-532.

ERDAS IMAGINE. Tour Guides. Atlanta: Erdas Inc., 2001.

ESRI. ARC VIEW GIS version 3.2a. User’s Guide and Tutorial Exercises. New York: Environmental Systems Research Institute, Inc., 2000.

FAO. Metodología provisional para la evaluación de la degradación de los suelos. Roma: FAO, 1980.

FERNANDES, E.N. Sistema Inteligente de Apoio ao Processo de Avaliaço de Impactos Ambientais de Atividades Agropecuarias. MG (Tese Doutorado). Viçosa: Universidade Federal de Viçosa. 1997.

FERNÁNDEZ, P., SEGERER, C.D., FERNÁNDEZ, J.M., DE SEGERER, E.C., DELGADOS, C. and BUK, E.M. Estudio hidrológico de cuencas aluvionales en la Provincia del Neuquén y curvas generalizadas para el cálculo hidráulico de estructuras viales. Buenos Aires: INCYTH-CRA, 1980.

INTA. Atlas de suelos de la República Argentina. Castelar, Provincia de Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, 2000.

MAZA, J.A., BURGOS, V., LÓPEZ, P. y VENEGAS, V. Sustentabilidad hidrológica de urbanizaciones en pedemonte. Informe Técnico IT núm. 51-CRA. Mendoza, Argentina: INA-CRA, 2004.

MEDINA, D.L. y MOYANO, M.D. Estudio piloto de lluvias intensas en la República Argentina. Buenos Aires: INCYTH, 1975.

MOORE, I.D., GESSLER, P.E., NIELSEN, G.A. and PETERSON, G.A., Terrain analysis for soil specific crop management. Soil Specific Crop Management: A Workshop o Research and Development Issues. Minnesota Extension Service. Minneapolis: University of Minnesota (Agriculture), 1992, 23 pp.

MOORE, I.D., TURNER, A.K., WILSON, J.P., JENSON, S.K. and BAND, L.E. GIS and land subsurface process modeling. Environmental Modeling with GIS. Goodchild, M.F., Parks, B.O. and Steyaert, L.T. (editors). New York: Oxford University Press, Inc., 1993, pp. 213-230.

RAPACIOLI, R. y TOTH, A.E. Metodología para evaluar caudales de diseño en pequeñas cuencas de las ciudades de Cipolletti, Neuquén, Plottier, Centenario, Cinco Saltos y Fernández Oro. Nehuquén, Argentina, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional del Comahue, 1994.

RAPACIOLI, R. y MARIZZA, M. Determinación de un modelo de precipitaciones intensas para la región del Alto Valle del Río Negro y de curvas caudal-área-frecuencia en zona de meseta al norte de la ciudad de Cipolletti. XVI Congreso Nacional del Agua, Neuquén, Argentina, 1996.

RAPACIOLI, R. La problemática aluvional en el desarrollo urbano de la región del Alto Valle del Río Negro. Tesis de Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue, 2007.

RODRÍGUEZ-ENTRENA, M. Potencialidad de las técnicas SIG para la gestión medioambiental: aplicación al estudio de la erosión. Junta de Andalucía. Revista Electrónica de Medioambiente. Núm. 3, 2007, pp. 76-89.

RUHLE, F.G.O. Determinación de Precipitaciones Intensas de Poca Duración en Regiones sin Información Pluviográfica, a los Fines del Dimensionamiento de Obras de Arte. Buenos Aires: Dirección General de Vialidad de la Nación, 1986.

USACE. HEC-GeoHMS, version 1.1, Geospatial Hydrologic Modeling System Extension. User’s Manual. U.S. Army Corps of Engineers Civils. Davis, USA: Hydrologic Engineering Center, 2003.

USACE. HEC-HMS Hydrologic Modeling System, version 3.1.0. User’s Manual. U.S. Army Corps of Engineers Civils. Davis, USA: Hydrologic Engineering Center, 2006.

USDA. SCS National Engineering Handbook. Section 4. Hydrology (NEH-4). Washington, D.C.: Soil Conservation Service, 1972.

VARGAS-ARANIBAR, A. y BURGOS, V. Estudio Hidrológico aluvional área pedemontana de Ugarteche, Provincia de Mendoza [en línea]. Disponible en World Wide Web: www.imd.uncu.edu.ar/contenido/skins/www_imd/download/08.ppt.pdf, 2004.

WENFU-PENGA, B., ZHOUB, J., ZHENGWEI, H. and CUN-JIAN, Y. Integrated use of remote sensing and GIS for predicting soil erosion process. XXI Congress. Beijing China [en línea]. Disponible en http://www.isprs.org/congresses/beijing2008/proceedings/4_pdf/288.pdf, 2008.

WILLIAMS, J.R. and BERNDT, H.D. Sediment Yield Prediction Based on Watershed Hydrologic. Transactions of the ASAE. Vol. 20, no. 6, 1977, pp. 1100-1104.

WILLIAMS, J.R. The EPIC Model. Chapter 25. Computer Models of Watershed Hydrology. Highlands Ranch, USA: Water Resources Publications, 1995, pp. 909-1000.

WISCHMEIER, W.H. and SMITH, D.D. Predicting rainfall-erosion losses from cropland east of the Rocky Mountains. Agriculture Handbook. No. 282. Washington, D.C., 1965.

WISCHMEIER, W.H. and SMITH, D.D. Predicting rainfall erosion losses: A guide to conservation planning, USDA. Agriculture Handbook. No. 537. Washington D.C., 1978, pp. 58.

Descargas

Publicado

2010-02-15

Cómo citar

Marizza, M. S., Rapacioli, R., & Vives, L. (2010). La problemática aluvional en el Alto Valle del Río Negro, Argentina. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 1(1), 21–34. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2010-01-02

Número

Sección

Artículos