Hidrogeología e hidrodinámica del acuífero de los manantiales de Gormaz y su importancia en el caudal base del río Duero, España
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2010-03-01Palabras clave:
acuífero carbonatado, caudal base, manantial, río Duero, EspañaResumen
El río Duero, España, incrementa su caudal base en varios m3/s, al atravesar unos afloramientos carbonatados mesozoicos en un pequeño tramo de su cabecera; esto es de especial importancia en época de estiaje, cuando la mayor parte del caudal base del río procede de manantiales que allí se sitúan. Dichos afloramientos corresponden a uno de los dos acuíferos calcáreos confinados, que se desarrollan en paralelo y están hidráulicamente desconectados por una capa impermeable, que forman el sistema acuífero de los manantiales de Gormaz. Este sistema se encuentra en estado de régimen natural y está apenas explotado. Se define el modelo conceptual de funcionamiento hidrogeológico, considerando el papel hidrogeológico de la falla de Gormaz, situada en la zona de descarga del sistema. Analizando información geológica antecedente y la geofísica exploratoria realizada, se obtuvo un mejor conocimiento de la geometría y los límites de los acuíferos, definiéndose un sistema acuífero con una zona de recarga en el sur, correspondiente a los afloramientos calcáreos, los cuales se confinan hacia el norte bajo el Terciario, hasta intersecar con la falla normal de Gormaz. El salto de falla genera una barrera para las formaciones permeables situadas al extremo norte (margen derecha del río Duero); a su vez, el plano de falla facilita el ascenso del agua subterránea del sistema acuífero en estudio y pone en conexión hidráulica los dos acuíferos. Se estimaron, además, los parámetros hidráulicos de los acuíferos en los alrededores de la falla. La buena correlación entre los niveles piezométricos y las descargas subterráneas al río Duero han permitido la reconstrucción del hidrograma de los manantiales de Gormaz en el periodo 1992-2006. Se calcula así que la contribución subterránea al río Duero es de 135.9 hm3/año, que supone el 18.9% de la aportación total del río.
Citas
BOND, J. Tectono-sedimentary evolution of the Almazan basin. NE Spain in Tertiary basins of Spain: the stratigraphic records of crustal kinematics. London: Cambridge University Press, 1996, pp. 203-213. DOI: 10.1017/CBO9780511524851.030
CASAS, A. and MAESTRO, A. Deflection of compressional stress field by large-scales basement faults. A case study from the Tertiary Almazan Basin (Spain). Tectonophysics. Vol. 255, 1996, pp. 135-156. DOI: 10.1016/0040-1951(95)00111-5
CASAS, A., CORTÉS, A. and MAESTRO, A. Intra-plate deformation and basin formation during the Tertiary at the northern Iberian plate: Origin an evolution of Almazan basin. Tectonics. Vol. 19, no. 2, 2000, pp. 258-289. DOI: 10.1029/1999TC900059
CHDUERO. Propuesta del Plan Hidrológico de la Cuenca del Duero. Memoria y Anejos. Valladolid: Confederación Hidrográfica del Duero, Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Obras Hidráulicas, 1995.
CRUCES DE ABIA, J. Evaluación de los recursos subterráneos. Las aguas subterráneas en el Libro Blanco del Agua en España - Actas de las jornadas celebradas en Madrid. Samper, J. y Llamas, M.R. (editores). Madrid: Asociación Internacional de Hidrogeólogos-Grupo Español, 1999.
CUSTODIO, E. y LLAMAS, M.R. Hidrología subterránea. Segunda edición. Vol. I y II. Barcelona: Ediciones Omega, 1983.
DGOH-SGOP. Estudio hidrogeológico de Soria. Anejo 4. Inventario de puntos de agua. Madrid: Dirección General de Obras Hidráulicas, Servicio Geológico de Obras Públicas, 1989.
DGOH. Estudio hidrogeológico de la Cubeta de Almazán (Soria). Segundo informe 2-884. Madrid: Dirección General de Obras Hidráulicas, Ministerio del Medio Ambiente. Inédito, 1995.
DGOH. Informe hidrogeológico: cuantificación del caudal de base del río Duero entre Andaluz y San Esteban de Gormaz, a partir de datos piezométricos. Núm. de informe 12. Dirección General de Obras Hidráulicas, Ministerio del Medio Ambiente. Inédito, Madrid, 1999.
IGME. Investigación hidrogeológica básica del sistema nº 88 (10bis)-Terciario del Sureste de Soria, Cuenca del Duero. Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, 1983.
ITGE. Las aguas subterráneas en España (estudio de síntesis). Memoria. Madrid: Instituto Tecnológico y Geominero de España, 1989.
ITGE. Mapas geológicos 1/50000 nº 377 (Burgo de Osma), nº 378 (Quintana Redonda), nº 405 (Berlanza de Duero), nº 406 (Almazán) y nº 433 (Atienza). Madrid: Instituto Tecnológico y Geominero de España, 1991.
MAESTRO, A. Estructura y evolución alpina de la cuenca de Almazán (cordillera Ibérica). Tesis doctoral. Colección de Temas Sorianos núm. 48. Soria, España: Área de Geodinámica, Departamento de Geología, Universidad de Zaragoza, Excma. Diputación Provincial de Soria, España, 2004.
MORAL, F., CRUZ-SANJULIÁN, J. and OLÍAS, M. Geochemical evolution of groundwater in carbonate aquifers of Sierra Segura (Betic Cordillera, Southern Spain). Journal of Hydrology. Vol. 360, 2008, pp. 281-296. DOI: 10.1016/j.jhydrol.2008.07.012
PARK, E. and PARKER J.C. A simple model for water table fluctuation in response to precipitation. Journal of Hydrology. Vol. 356, 2008, pp. 344-349. DOI: 10.1016/j.jhydrol.2008.04.022
RODRÍGUEZ, J.A. Geomorfología de un sector de la cuenca de Almazán (Soria): procesos de erosión de suelos y planteamiento de escenarios ante el cambio climático. Tesis doctoral. Madrid: Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid, 2008.
SÁNCHEZ, A., SAHUN, B. y MENÉNDEZ, A. Conocimiento y predicción de caudales base de ríos procedentes de acuíferos inexplotados. Ejemplo del Duero entre Almazán y San Esteban de Gormaz. Boletín de Informaciones y Estudios nº 55. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 2000, pp. 7-16.
SANZ, E. Las aguas subterráneas en Soria. Ediciones de la Exma. Soria, España: Diputación Provincial de Soria, 1999, 367 pp. DOI: 10.2307/jj.17381568.22
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2010 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial