El hundimiento del terreno en la ciudad de México y sus implicaciones en el sistema de drenaje

Autores/as

  • Juan Manuel Lesser Illades Lesser y Asociados
  • Miguel Ángel Cortés Pérez Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica-DDF

Palabras clave:

acuitardo, acuífero, abatimiento, nivel freático, superficie piezométrica, compresibilidad, subsidencia

Resumen

La ciudad de México, (CM), históricamente ha sido una de las áreas más densamente pobladas en el mundo. Actualmente, más de veinte millones de habitantes residen en su área metropolitana, donde se utilizan 60 m3/s de agua potable, de los cuales 40 m3/s provienen del acuífero que se encuentra bajo la propia ciudad. La extracción de agua subterránea causa el abatimiento de la superficie piezométrica y produce subsidencia del terreno por la consolidación de las arcillas superficiales. Actualmente, la subsidencia del terreno en la mayor parte de la CM varía de 5 a 10 cm anuales y existen zonas locales con hasta 35 cm/año en el área de Xochimilco. El Departamento del Distrito Federal, a través de su Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (DGCOH-DDF), desarrolló un plan maestro de drenaje de la ciudad. Una parte importante de dicho programa fue el análisis histórico de la subsidencia del terreno y la simulación de su comportamiento para los próximos años (DGCOH-DDF, 1994). La subsidencia acumulada de 1891 a 1995 alcanza máximos en la parte central de la CM que van de 8 a 10 m; la mayor parte del asentamiento fue generado en el periodo de 1940 a 1960. La explotación de agua subterránea disminuyó en el centro de la CM a partir de 1960 y el ritmo de subsidencia se redujo. Al mismo tiempo que la explotación de agua subterránea se reducía en el centro, se incrementaba en el sur; causando subsidencia del terreno en esta última región. Gran parte del sistema de drenaje de la ciudad es fuertemente impactado por la subsidencia, debido a que modifica el gradiente ocasionando, en algunos casos, su inversión. Se elaboró un análisis histórico y una simulación de la subsidencia, atendiendo especialmente a los 17 principales drenes de la ciudad, contándose entre ellos al Gran Canal, al Río Churubusco y otros. Con los resultados del trabajo, se programan actividades de rehabilitación del sistema de drenaje en los sitios más afectados, a fin de evitar inundaciones que, por el hundimiento del terreno, podrían ser más severas cada año.

Descargas

Publicado

2015-12-04

Cómo citar

Lesser Illades, J. M., & Cortés Pérez, M. Ángel. (2015). El hundimiento del terreno en la ciudad de México y sus implicaciones en el sistema de drenaje. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 13(3), 13–18. Recuperado a partir de https://www.revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/805

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a