Modelación no estacionaria de la magnitud y frecuencia de las crecidas en el Alto Cauca mediante índices climáticos y de operación de embalse / Non-stationary modeling of the magnitude and frequency of floods in Alto Cauca through climatic and reservoir operation indexes

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2020-03-02

Keywords:

análisis de frecuencias de crecidas, no estacionariedad, fenómeno ENSO, Colombia, alteración antrópica

Abstract

A través de los modelos aditivos generalizados de localización, escala y forma se estudian los cambios en la frecuencia y magnitud de las crecidas anuales en el río Cauca, localizado en el suroccidente de Colombia. El análisis de frecuencias de crecidas no estacionario incorpora dos índices macroclimáticos y un índice antrópico, que permite asumir los cambios en el almacenamiento de agua en el embalse y el porcentaje de área tributaria regulada, como factores que inciden en la capacidad de la represa para laminar las crecidas. Los resultados muestran que forzamientos que dependen del Índice Multivariado del Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENSO, por sus siglas en inglés) y del índice de embalse propuesto, cuando son aplicados a los parámetros de la función de distribución, mejoran la calidad de ajuste y la descripción de la variabilidad temporal de la serie de tiempo de crecidas. Frente al análisis convencional, los modelos no estacionarios indican diferencias significativas en los caudales asociados con cierto periodo de retorno y en el riesgo de fallo de un caudal de diseño en función de la vida útil. La principal conclusión es que desde 1986, en la estación de aforo Juanchito, los caudales exhiben un incremento en magnitud que está asociada inequívocamente con eventos de la fase fría del fenómeno ENSO. Por lo tanto, los modelos no estacionarios proveen información de interés para el embalse, su estrategia de regulación de caudales altos y en la gestión del riesgo de inundaciones.

Author Biographies

Karime Sedano, Universidad del Valle

Nació en Colombia. Ingeniera Sanitaria de la Universidad del Valle (Colombia, 2002) con Doctorado en Ingeniería del Agua y Medioambiental, de la Universitat Politècnica de València (España, 2017). Su investigación se orienta al análisis del riesgo hidrológico por inundaciones y sequías en los Andes colombianos. Otros temas abordados son la gestión integrada del riesgo de inundaciones; y el diseño de redes de abastecimiento de agua para consumo humano en zonas rurales de Colombia. 

Yesid Carvajal-Escobar, Universidad del Valle

Ingeniero Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia-Universidad del Valle, M.Sc. en Suelos y Aguas de la Universidad Nacional de Colombia y Ph.D. en Hidráulica y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València, 2004. Desde 1997 es Profesor y Director de EIDENAR (Escuela de Ingeniería de los Recursos Naturales y del Ambiente) y de IREHISA (Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos y Suelos) de la Universidad del Valle. Secretario Técnico de la Estrategia Bioregión Valle del Cauca, Representante Científico al Programa Hidrológico Internacional UNESCO AL. Consejero Departamental de Planeación del sector Ciencia y Tecnología y es Coinvestigador del Interamerican Institute for Global Change Research – IAI.

Jesús López-De la Cruz, Universidad de Colima

Ingeniero Civil de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Maestro en Ingeniería Hidráulica por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). PhD del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV. Actualmente es Profesor investigador del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima, México.

Félix Francés, Universitat Politècnica de València

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en 1987, MSc en Hidrología y Recursos Hídricos en la Colorado State University y obtuvo el PhD de Ingeniero de Caminos, C. y P. por la UPV en 1991. Actualmente es Profesor en la Universitat Politècnica de València (UPV), Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Director del IIAMA (Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente) y miembro del Hydroinformatics Committee de la IAHR. Además, ha sido Coordinador del Programa de Doctorado en Ingeniería del Agua y Medioambiental. Por último indicar que el profesor Francés en 2011 recibió el Premio de Innovación en Ingeniería del Colegio de Ingenieros de Caminos, C. y P. de España.

Published

2024-01-10

How to Cite

Sedano, K., Carvajal-Escobar, Y., López-De la Cruz, J., & Francés, F. (2024). Modelación no estacionaria de la magnitud y frecuencia de las crecidas en el Alto Cauca mediante índices climáticos y de operación de embalse / Non-stationary modeling of the magnitude and frequency of floods in Alto Cauca through climatic and reservoir operation indexes. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 11(3), 27–77. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2020-03-02

Issue

Section

Articles