Remoción de materia orgánica presente en aguas residuales de una planta farmacéutica mediante un RBC (contactor biológico rotatorio)

Authors

  • Jorge Eliecer Velasco Civil Engineering Program, Universidad Militar Nueva Granada, Bogota, Colombia
  • Andrés Felipe Molano Civil Engineering Program, Universidad Militar Nueva Granada, Bogota, Colombia
  • Laura Pramparo Civil Engineering Program, Universidad Militar Nueva Granada, Bogota, Colombia https://orcid.org/0000-0001-6263-5800

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-04-07

Keywords:

bioaumentación, biopelícula, remoción de DQO, RBC

Abstract

Un sistema RBC (Rotating Biological Contactor) es una tecnología de tipo BIO mediante la cual los microorganismos presentes en las aguas residuales se fijan a discos giratorios paralelos parcialmente sumergidos formando una biopelícula mediante procesos de bioaumentación. Esta tecnología permite eliminar la materia orgánica contaminante del agua mejorando los procesos de tratamiento. En este trabajo de investigación se utilizó un RBC a escala de laboratorio compuesto por cuatro discos sumergidos aproximadamente al 40 % en un volumen de 1 l (0.001 m3), con el propósito de reducir los altos niveles de DQO y DBO contenidos en las aguas residuales de una planta farmacéutica con la ayuda de dos consorcios microbianos diferentes. Se realizó una caracterización inicial de DQO y DBO de la muestra de aguas residuales para comparar con seis muestras obtenidas del reactor en operación. Se obtuvo una remoción de DQO máxima de 2 560 mg O2/l, la cual, aunque muy alta, está más allá de los límites permisibles permitidos por la ley colombiana (ordenanza 0631 de 2015), pero es significativa, porque representa un porcentaje de remoción eficiente del 99.67 % con respecto a los valores obtenidos en la caracterización inicial.

Author Biography

Laura Pramparo, Civil Engineering Program, Universidad Militar Nueva Granada, Bogota, Colombia

Programa de Ingeniería Civil

References

Barceló, D., & López, M. J. (2007). Contaminación y calidad química del agua: el problema de los contaminantes emergentes. En: Panel Científico-Técnico de Seguimiento de la Política de Aguas. Barcelona, España: Instituto de Investigaciones Químicas y Ambientales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Gil, M. J., Soto, A. M., Usma, J. I., & Gutierrez, O. D. (2012). Contaminantes emergentes en aguas. Produccion + Limpia, 7(2), 52-73.

Herrero, O., Pérez-Martín, J. M., Fernández-Freire, P., Carvajal-López, L., Peropadre, A., & Hazen, M. J. (2012). Toxicological evaluation of three contaminants of emerging concern by use of the Allium cepa test. Mutation Research, 743, 20-24.

IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (June 4, 2007a). Demanda bioquímica de oxígeno–5 días, incubación y electrometría. Recovered from http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Bioqu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/ca6e1594-4217-4aa3-9627-d60e5c077dfa

IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (December 28, 2007b). Demanda química de oxígeno por reflujo cerrado y volumetría. Recovered from http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Demanda+Qu%C3%ADmica+de+Ox%C3%ADgeno..pdf/20030922-4f81-4e8f-841c-c124b9ab5adb

Martin-Cereceda, M., Serrano, S., & Guinea, A. (2001). Biofilm Communities and Operational Monitoring of a Rotating Biological Contactor System. Water, Air, & Soil Pollution, 126, 193-206. Recovered from https://doi.org/10.1023/A:1005291015122

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (March 17, 2015). Resolución 0631 de 2015. Recovered from https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambienteds_0631_2015.htm

Murray, K. E., Thomas, S. M., & Bodour, A. A. (2010). Prioritizing research for trace pollutants and emerging contaminants in the freshwater environment. Environmental Pollution, 158, 3462-3471.

Nozaic, D., & Freese, S. (2009). Process Design Manual for Small Wastewater Works. Pretoria, South Africa: Water Research Commision South Africa.

Rajani-Rani, M., Sreekanth, D., & Himabindu, V. (2011). Aerobic treatment of pharmaceutical wastewater using lab-scale rotating biological contactor. IUP Journal of Environmental Sciences, V(1), 16-25.

Schmitt, N., García-Cundinach, R., & Dalmau-Soley, J. (2005). Biodiscos, una tecnología para la depuración de pequeños núcleos de población. Tecnología del Agua, 25(258), 74-81.

Stuart, M., Lapworth, D., Crane, E., & Hart, A. (2012). Review of risk from potential emerging contaminants in UK groundwater. Science of the Total Environment, 416, 21.

Su, R., Zhang, G., Wang, P., Li, S., Ravenelle, R. M., & Crittenden, J. C. (2015). Treatment of antibiotic pharmaceutical wastewater using a rotating biological contactor. Journal of Chemistry, 10, 1-8.

Unión Temporal Acuambiental. (December 30, 2008). Mantenimiento de las trampas de grasas. Recovered from ftp://ftp.ani.gov.co/Aeropuertos/Sur%20Occidente/T%C3%A9cnico/5.%20INVERSIONES/5.g)%20MEDIO%20AMBIENTE/NEIVA/PMA/2008/NEIVA/ANEXOS/ANEXO%205/MANUAL%20TRAMPA%20DE%20GRASAS.pdf

Wang, L., Wu, Z., & Shammas, N. (2009). Rotating biological contactors. Volume 8. Biological Treatment Processes. In: Wan, L. K., Pereira, N. C., & Hung, Y.-T. (eds.). Handbook of Environmental Engineering (pp. 435-458). Totowa, USA: The Humana Press.

Downloads

Published

2023-07-01

How to Cite

Velasco, J. E., Molano, A. F., & Pramparo, L. (2023). Remoción de materia orgánica presente en aguas residuales de una planta farmacéutica mediante un RBC (contactor biológico rotatorio). Tecnología Y Ciencias Del Agua, 14(4), 305–348. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-04-07