Hydropolitical processes in the conformation of the metropolitan municipal water system in Oaxaca de Juarez, Oaxaca, Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-06-02

Keywords:

Hydropolitics, sub-basin, metropolization, catchment, supply, control

Abstract

The objective of this research was to analyze the political framework of the domestic water supply system of the municipality of Oaxaca de Juárez, from its foundation in 1523 to its current metropolitan conformation. The study is based on hydropolitics, with a focus on collection, supply and control. The qualitative methodology was based on an explanatory analysis of municipal water management, supported by primary sources such as historical archives, official and statistical documents, as well as articles and academic research that allude to the historiographic process of water supply. Five key hydropolitical processes were identified: 1) The monarchic model of supply versus the Mesoamerican perspective of use (1523-1821); 2) municipal hydraulic construction (1755-1912); 3) intermunicipal legislation, agreements and conflicts (1821-1930); 4) interurban conformation of the municipal water system (1858-present), and 5) metropolization of the water service (1983-present). It’s concluded that the water system of Oaxaca and its hydraulic construction have developed from incidental processes of control in the sub-basin of the Atoyac-Oaxaca River, generating conflicts, tensions and arrangements that transgressed the municipal sphere to form a metropolitan water entity.

References

Aboites, L., Birrichaga, D., & Garay, J. (2010). El manejo de las aguas mexicanas en el siglo XX. En: Jiménez, B., Torregrosa, M. L., & Aboites, L. (coords.). El agua en México: cauces y encauces, México (pp. 21-50). México DF, México: Academia Mexicana de Ciencias, Comisión Nacional del Agua.

AGEO, Archivo General del Estado de Oaxaca. (1879). Colección de leyes, circulares y otras disposiciones dictadas por el gobierno del estado de Oaxaca. Oaxaca, México: Gobierno del Estado de Oaxaca, Imprenta del Estado de Oaxaca.

AGEO, Archivo General del Estado de Oaxaca. (1912). Acueducto de San Andrés Huayápam. Oaxaca, México: Gobierno del Estado de Oaxaca, Imprenta del Estado de Oaxaca.

AGEPEO, Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca. (1888). Memoria de Gobierno. Oaxaca, México: Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca.

AGEPEO, Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca. (1905). Exposición de motivos de la ley sobre aprovechamiento de las aguas públicas del estado de Oaxaca, México. Oaxaca, México: Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado de Oaxaca.

AHA, Archivo Histórico del Agua. (1928). Aprovechamientos superficiales, Caja 1727, Expediente 25465. Ciudad de México, México: Archivo Histórico del Agua.

AMCO, Archivo Municipal de la Ciudad de Oaxaca. (1876). Secretaría Municipal, Documentos Empastados, legajo 14, expediente 10. Oaxaca, México: Archivo Municipal de la Ciudad de Oaxaca.

Ávila, P. (2001). Urban poverty and water management in México. Causing conflict: Managing water services in poor urban areas and squatter settlements in México, Michoacán. El Colegio de Michoacán. Centro de Estudios Rurales, 15. Recuperado de https://www.ircwash.org/sites/default/files/Garcia-2001-Urban.pdf

Bessi, R., & Navarro, F. S. (21 de septiembre, 2021). Fracaso millonario. La historia oculta del agua potable en Oaxaca. Avispa Midia y Connectas. Recuperado de https://www.connectas.org/especiales/agua-potable-en-oaxaca-banco-mundial/

Campos, V. N. (2013). Abastecimiento de agua a São Paulo. En: Peña, F. (coord.). La sed urbana. La ciudad como construcción hidráulica (pp. 21-60). Colección Investigaciones. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, A. C.

CNDH, Comisión Nacional de Derechos Humanos. (24 de noviembre, 2020). Recomendación No.57/2020. Recuperado de https://www.cndh.org.mx/documento/recomendacion-572020

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2021). Programa Hídrico Regional 2021-2024. Región Hidrológico-Administrativa V Pacífico Sur. Recuperado de https://files.conagua.gob.mx/conagua/generico/PNH/PHR_2021-2024_RHA_V_Pac%C3%ADfico_Sur.pdf

Cook, E. A., & Lara, J. J. (eds). (2013). Remaking metropolis: Global challenges of the urban landscape. London, UK: Routledge.

De-Alba-Murrieta, F. D. J. (2005). Geopolítica metropolitana de México, el manejo del conflicto en el entorno de los cambios políticos nacionales y la gestión conflictiva del agua. Anuario de Espacios Urbanos, 2005(1), 59-67. Recuperado de https://espaciosurbanos.azc.uam.mx/index.php/path/article/view/157/155

DEN, Departamento de Estadística Nacional (1927). Censo General de Habitantes. 30 de noviembre de 1921. Estado de Oaxaca. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825411282

Escobedo, D. N. (2022). Matices de la turistificación y de la gentrificación en México: comparativa de impactos socioespaciales en la Roma-Condesa y el centro patrimonial de San Miguel de Allende. Tlalli. Revista de Investigación en Geografía, (7), 115-140. Recuperado de http://revistas.filos.unam.mx/index.php/tlalli/article/view/1748

Flores, A. V., & Iracheta, A. (2015). Gobernanza metropolitana como estrategia para planificar y gestionar el desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Revista de Estudios Regionales, (102), 91-118. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=755/75539637003

Gardida, B. D. (coord.). (2007). La modernización del sistema de agua potable en México 1810-1950 (No. 363.610972 M6). Zinacantepec, México: El Colegio Mexiquense, 2007.

Gay-Castañeda, J. A. (1881). Historia de Oaxaca (3a. ed.). Dos volúmenes del primer tomo y dos volúmenes del segundo tomo. Oaxaca, México: Biblioteca de Autores y de Asuntos Oaxaqueños.

Gutiérrez, J. E. (2013). Problemas, estrategias y experiencias en el abasto de agua a la ciudad de La Habana. En: Peña, F. (coord.). La sed urbana. La ciudad como construcción hidráulica (pp. 119-146). Colección Investigaciones. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, A.C.

INAFED, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (1988). Municipios de Oaxaca. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Recuperado de http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20067a.html

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1984). X Censo General de Población y Vivienda, 1980. Estado de Oaxaca. Vol. I y II, tomo 20. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825415037

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1991). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Estado de Oaxaca. Tabulados básicos. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/publicaciones/?p=781

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Tabulados

INSO, Instituto de la Naturaleza y la Sociedad de Oaxaca. (2014). Un plan común para un bien común. Hacia una estrategia articuladora de esfuerzos en pro del agua en la cuenca del Río Verde-Atoyac, Oaxaca. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2014/04/plan-comun-para-un-bien-comun-completo.pdf

Iracheta-Cenecorta, A. (1988). Metropolización y política urbana en la ciudad de México: en busca de un nuevo enfoque. Estudios Demográficos y Urbanos, 3(1), 143-162. DOI: 10.24201/edu.v3i1.672

Iturribarria, J. (1943). El agua en la ciudad de Oaxaca, desde tiempos más remotos hasta el primer tercio del siglo XX. Oaxaca, México: Talleres Gráficos del Gobierno del Estado.

Kauffer, F. E. (2004). El concepto de hidropolítica en la frontera sur de México. El futuro del agua en México. México, Guadalajara y Los Ángeles: Universidad de Guadalajara, El Colegio de México, UCLA Program on Mexico, PROFMEX, Casa Juan Pablos.

Kauffer, F. E. (2010). Hidropolítica del Candelaria: del análisis de la cuenca al estudio de las interacciones entre el río y la sociedad ribereña. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 31(124), 187-226. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/v31n124/v31n124a7.pdf

LAPAO, Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el estado de Oaxaca. (2005). Ley de Agua Potable y Alcantarillado para el estado de Oaxaca. Recuperado de http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2017/02/Ley-de-Agua-de-Oaxaca.pdf

LOOP, Ley del Organismo Operador Público. (2013). Servicios de agua. Potable y Alcantarillado de Oaxaca. Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/sapao/wp-content/uploads/sites/39/2022/02/REGLAMENTO-DE-LA-LEY.pdf

López-Austin, A. (1999). Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana. México, DF, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://ru.iia.unam.mx:8080/bitstream/10684/54/1/205.pdf

Martínez-Alier, J. (2006). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Polis. Revista Latinoamericana, (13). Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/5359

Mendoza, J. E. (2016). Abastecimiento de agua potable e higiene pública en la Ciudad de Oaxaca, 1867-1915. En: La Ciudad de Oaxaca. Pasado, presente y futuro (pp. 325-364). Oaxaca de Juárez, México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.

Negrete, S. M. E., & Salazar, H. S. (1986). Zonas metropolitanas en México, 1980. Estudios Demográficos y Urbanos. Recuperado de https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/571/564

Ohmstede, A., & Topete, O. (2020). El agua y su legislación. Acuerdos y conflictos en los Valles Centrales de Oaxaca (México), en la transición del siglo XIX al siglo XX. Revista Mundo Agrario, 21(48). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/122345/Documento.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Panikkar, R. (1990). Sobre el diálogo intercultural (vol. 15). Salamanca, España: Editorial San Esteban.

Peña, F. (2013). El abasto de agua a la ciudad de San Luis Potosí. En: Peña, F. (coord.). La sed urbana. La ciudad como construcción hidráulica (pp. 147-172). Colección Investigaciones. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, A.C.

Pineda, P. N. (2002). La política urbana de agua potable en México: del centralismo y los subsidios a la municipalización, la autosuficiencia y privatización. Región y sociedad, 14(24), 41-69. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v14n24/v14n24a2.pdf

Riley, M. B. (1996). Liquid inequity: Historical drinking water crisis in Oaxaca de Juarez, Mexico (tesis de maestría). Georgia State University, USA.

Rojas, T. (1988). Las siembras de ayer. La agricultura indígena del siglo XVI. México, DF, México: Secretaría de Educación Pública, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

RSPA, Reglamento para el Saneamiento y Provisión de Aguas de Oaxaca. (1913). Reglamento para el Saneamiento y Provisión de Aguas de Oaxaca. Oaxaca, México: Gobierno del Estado de Oaxaca, Imprenta del Estado de Oaxaca, México.

SAF, Secretaría de Agricultura y Fomento. (1918). División territorial de los Estados Unidos Mexicanos correspondiente al Censo de 1910. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825001772

Sánchez, M., & Sandré, I. (2011). El eslabón perdido: acuerdos, convenios, reglamentos y leyes locales de agua en México, 1593-1935. México, DF, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

SAPAO, Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Oaxaca. (2022). Reseña histórica. Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/soapa/2016/03/

SE, Secretaría de Economía. (1953). Séptimo Censo General de Población, 6 de junio de 1950. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825412296

Semaedeso, Secretaría del Medio Ambiente, Energías y Desarrollo Sustentable de Oaxaca. (2022). Plan Integral para el Saneamiento de los ríos Atoyac y Salado. Recuperado de https://www.oaxaca.gob.mx/semaedeso/

SEN, Secretaría de la Economía Nacional. (1936). Quinto Censo de Población. 15 de mayo de 1930. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825411619

SEN, Secretaría de la Economía Nacional. (1948). Estados Unidos Mexicanos. 6° Censo de Población 1940. Oaxaca. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825411954

SFCI, Secretaría de Fomento, Colonización e Industria. (1906). División territorial de la República Mexicana formada con los datos del censo verificado el 28 de octubre de 1900. Estado de Oaxaca, México. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825010018

SIC, Secretaría de Industria y Comercio. (1963). VIII Censo General de Población 1960. 8 de junio de 1960. Estado de Oaxaca. Tomo I y II. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825412968

SIC, Secretaría de Industria y Comercio. (1973). IX Censo General de Población 1970. 28 de enero de 1970. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825413361

Soriano-Hernández, X. Y., Velasco-Velasco, V. A., Ruiz-Luna, J., Ubaldo, P., Caballero-Gutiérrez, E. R. S., & Del-Valle, J. R. E. (2017). Análisis de nitrógeno, sólidos suspendidos y disueltos totales en el río Atoyac, Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 4(2), 152-163. Recuperado de https://rmae.voaxaca.tecnm.mx/wp-content/uploads/2020/11/6-RMAE_2017-13-Agua-To-edit.pdf

Tamayo, J. L. (1950). Geografía de Oaxaca: texto oficial para uso de las escuelas primarias. México, DF, México: Comisión Editora de El Nacional.

Taylor, W. B. (julio-septiembre, 1970). Cacicazgos coloniales en el Valle de Oaxaca. Historia Mexicana, 20(1), 1-41.

Taylor, W. B. (1973). Haciendas coloniales en el valle de Oaxaca. Historia Mexicana, 23(2), 284-329.

TLA, Tribunal Latinoamericano del Agua. (octubre, 2016). Contaminación del río Atoyac, Oaxaca. IX Audiencia pública. Casos sobre Controversias Hídricas en México y Guatemala. Ciudad de México, México: Tribunal Latinoamericano del Agua.

Topete-Pozas, O. P. (2017). El abasto de agua potable en la ciudad de Oaxaca de Juárez a finales del siglo XIX y principios del XX. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 12(24), 136-162. DOI: 10.22201/cimsur.18704115e.2017.24.319

Topete-Pozas, O. P. (2021). Un panorama sobre la legislación entorno a las aguas. Continuidades coloniales, normativas locales y el inicio de la centralización federal en el manejo del agua durante la transición del siglo XIX al XX. En: Usos y conflictos por el agua en el valle de Etla, Oaxaca 1880-1930. Historia Moderna Contemporánea 76. México, DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Turton, A. (2002). Hydropolitics: The concept and its limitations. En: Turton, A., & Henwood, R. (eds.). Hydropolitics in the developing world: A Southern African perspective (pp. 13-19). Pretoria, South Africa: African Water Issues Research Unit.

Waterbury, J. (1979). Hydropolitics of the Nile Valley. Syracuse, USA: Syracuse University Press.

Published

2024-11-01

How to Cite

Morales-Juárez, H., Méndez-García, E. M. del C., & Martínez-y-Ojeda, E. (2024). Hydropolitical processes in the conformation of the metropolitan municipal water system in Oaxaca de Juarez, Oaxaca, Mexico. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 15(6), 34–94. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-06-02