Innovación social y aportaciones al derecho humano al agua en hogares de la mixteca poblana
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2020-02-02Palabras clave:
innovación, derecho humano al agua, ecotecnia, agua de uso doméstico, mixtecaResumen
Se analizaron las aportaciones de una innovación social (cisterna de ferrocemento) al derecho humano al agua en 30 comunidades de nueve municipios de la mixteca baja de Puebla, México. Para captar información sobre dos momentos del entorno del agua en el hogar (antes y después de construir la cisterna), se aplicó una encuesta a 221 jefes y jefas de familia participantes en un programa público. Asimismo, se realizaron mediciones directas a 221 cisternas para calcular el volumen captado de agua. Con base en los factores pactados en la observación general núm. 15 (2002) del derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), se establecieron indicadores y los resultados se compararon para identificar cambios. La innovación generó los siguientes efectos: aumentó de 18.3 a 63.2% la capacidad de almacenamiento por hogar; aumentó de 97.1 a 100.0% los hogares que disponen de 50 a 100 litros por persona al día; se incrementó de 23.0 a 79.0% los días que alcanza el agua almacenada; aumentó de 23.5 a 59.3% las familias que dejaron de acarrear agua; disminuyó de 31.5 a 28.0% las familias que recorren más de 1 000 metros por agua; disminuyó de 20.4 a 19.0% las familias que se desplazan más de 30 minutos por agua, y se redujo en 29.0% el costo anual por pago de agua acarreada y comprada de camión cisterna y garrafón. Se concluye que la innovación causó efectos positivos en los hogares, contribuyendo en algunos factores del derecho humano al agua.
Citas
Alijani, S., & Wintjes, R. (2017). Interplay of technological and social innovation. SIMPACT Woriking Paper, 2017(3). Gelsenkirchen, Germany: Institute for Work and Technology. Recuperado de http://www.simpact-project.eu/publications/wp/WP_2017-03_AlijaniWintjes.pdf
Álvarez-González, L. I., García-Rodríguez, N., Sanzo-Perez, M. J., & Rey-García, M. (2017). Análisis multidimensional del concepto de innovación social en las organizaciones no lucrativas españolas. Evidencias prácticas. Revista Española del Tercer Sector, (36), cuatrimestre II, 23-48. Recuperado de https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/revista_rets_n36.pdf
Amaro, R. M., Morales, S. M. A., & Villavicencio, C. D. (2011). Problemas relacionados con los indicadores sobre formación de recursos humanos en ciencia y tecnología en México. En: Villavicencio, C. D. H., Martínez, M. A., & López, De A. P. L. (coords.). Dinámicas institucionales y políticas de innovación en México (pp. 249-271). México, DF, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, y Plaza y Valdés S. A. de C. V.
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec030es.pdf
Azar, L. B. A. (2018). Derecho humano de acceso al agua y su relación con la gestión del vital líquido en el sistema jurídico mexicano. En: Chan, S., Ibarra, P. F., & Medina, A. M. de J. (coords). Bioética y bioderecho. Reflexiones clásicas y nuevos desafíos (pp. 411-438). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Boni, A., Belda-Miquel, S., & Pellicer-Sifres, V. (2018). Innovación transformadora. Propuestas desde la innovación social colectiva para el desarrollo humano. Recerca, revista de pensament i análisi, (23), 67-94. DOI: 10.6035/Recerca.2018.23.4
Conagua & Semarnat, Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Programa Hídrico Regional Visión 2030. Región Hidrológico-Administrativa IV Balsas. Ciudad de México, México: Comisión Nacional del Agua y Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Contreras, C. E. A., Vásquez, G. V., Zapata, M. E., & Bustos, C. D. A. (2011). Género y tecnología doméstica. Análisis de la transferencia de un paquete de ecotecnias a mujeres rurales de Querétaro, México. Revista Venezolana de estudios de la mujer, 16(36), 99-116.
Espiau, I. G. (2017). Nuevas tendencias de la innovación social. Revista Española del Tercer Sector, (36), cuatrimestre II, 139-168. Recuperado de https://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/revista_rets_n36.pdf
FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). La FAO y los 17 objetivos del desarrollo sostenible. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i4997s.pdf
Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. (2012). Ley No. 300. Ley de 15 de octubre de 2012. Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien. La Paz, Bolivia: Asamblea Legislativa Plurinacional. Recuperado de http://base.socioeco.org/docs/ley_20n_c2_b0_20300_20marco_20de_20la_20madre_20tierra.pdf
Gentes, I. G. (2001). Derechos al agua de los pueblos indígenas en América latina. Serie recursos naturales e infraestructura núm. 38. Santiago, Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6394/S01121099_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gleick, P. H. (1996). Basic water requirements for human activities: Meeting basic needs. Water International, 21(2), 83-92. DOI: 10.1080/02508069608686494.
Huanacuni, M. F. (2010). Buen vivir/vivir bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales indígenas. Lima, Perú: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas.
Inafed, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2010). Ficha básica municipal 2010. México, DF, México: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Recuperado de http://www.snim.rami.gob.mx/index2.html.
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Compendio de información geográ¬fica municipal 2010 (claves geoestadísticas: 21009, 21056, 21059, 21113, 21127, 21139, 21155, 21157 y 21191). Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/topografia/compendio.aspx
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2011). México en cifras. Información nacional, por entidad federativa y municipios. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/#
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2015). Datos vectoriales. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Langford, M., & Khalfan, A. (2006). Introducción al agua como derecho humano. En: Esch, S., Delgado, M., Helfrich, S., Salazar, R. H., Torregrosa, M. L., & Zúñiga, P. T. I. La gota de la vida: hacia una gestión sustentable y democrática del agua (pp. 30-62). México, DF, México: Fundación Heinrich Böll. Recuperado de https://mx.boell.org/sites/default/files/libro_la_gota.pdf
López, T. Z. G., Ocampo, F. I., & Tornero, C. M. A. (noviembre, 2015). Composición fisicoquímica del agua de lluvia almacenada y posibilidad de uso para consumo humano. En: Villanueva-Jiménez, J. A., & Jarquín-Gálvez, R. (coords.). 8° Congreso Nacional de Agricultura Sostenible. Universidad Autónoma de Aguascalientes y Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible A. C., Aguascalientes, México.
Martínez, M. A. (2017). El derecho al agua en el Ecuador. Un análisis desde la ciencia política y el derecho público. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322317326_El_Derecho_al_Agua_en_el_Ecuador_Un_analisis_desde_la_Ciencia_Politica_y_el_Derecho_Publico
Miranda-Trejo, M. (2013). Gestión del agua público-urbana en la cabecera municipal de Tepexi de Rodríguez, Puebla (tesis de maestría en ciencias). Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, Puebla, México.
Mitre, G. E. (2012). La protección del derecho al agua en el derecho constitucional comparado y su introducción en los criterios de tribunales internacionales de derechos humanos. Pensamiento Jurídico, (35), 231-252. Recuperado de https://es.scribd.com/document/274909056/Derecho-Al-Agua-Jose-Mitre-Guerra
Mora, L. D., Jiménez, S. N., Carrasco, J. J., & Abarca, R. P. (2016). Cisternas de ferrocemento: tecnología adecuada para la acumulación de agua de lluvias. En: Carrasco, J. (ed.). Técnicas de captación, acumulación, y aprovechamiento de aguas lluvias (pp. 74-108). Boletín INIA núm. 321. Rengo, Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Centro Regional Rayentué. Recuperado de http://www.produccion-animal.com.ar/agua_cono_sur_de_america/86-captacion_inia.pdf
Morales, G. A. C. (2008). Innovación social: una realidad emergente en los procesos de desarrollo. Revista de Fomento Social, (251), 411-444.
Ocampo, F. I., & Villarreal, M. L. A. (2014). Recursos hídricos, movilidad social territorial para su aprovechamiento y derecho humano al agua en comunidades de la mixteca baja de Puebla, México. Ambiente y Desarrollo, 18(35), 55-69. DOI: 10.11144/Javeriana.AyD18-35.rhms
OEA, Organización de los Estados Americanos. (2013). Actas y documentos, volumen I. “Cuadragésimo segundo periodo ordinario de sesiones”. Cochabamba, Bolivia: Organización de los Estados Americanos (del 3 al 5 de junio de 2012). Recuperado de http://www.oas.org/es/sla/docs/ag05796s04.pdf
OMS & UNICEF, Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2017). Progresos en materia de agua potable, saneamiento e higiene. Informe de actualización de 2017 y línea de base de los ODS. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/260291/9789243512891-spa.pdf;jsessionid=8202AA96D67C826359CDC64480EFB8B3?sequence=1
ONU, Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración universal de los derechos humanos. Resolución de la asamblea general 217 A (iii) del 10 de diciembre de 1948. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2000.pdf
ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2002). Observación general No. 15 (2002). El derecho al agua (artículos 11 y 12 del “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”). Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8789.pdf?view=1
ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2010). El derecho humano al agua y al saneamiento (notas para los medios). Recuperado de http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/human_right_to_water_and_sanitation_media_brief_spa.pdf
ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2013). Objetivos de Desarrollo del Milenio (Informe de 2013. Podemos erradicar la pobreza). New York, EUA: Naciones Unidas. Recuperado de http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/mdg-report-2013-spanish.pdf
ONU & OMS, Organización de las Naciones Unidas, Organización Mundial de la Salud. (2011). El derecho al agua. (Folleto informativo No. 35). Ginebra, Suiza: Naciones Unidas y Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdf
ONU & CEPAL, Organización de las Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Naciones Unidas y Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
Pérez, L. R. (2015). La nueva cultura del agua, el camino hacia una gestión sostenible. Causas e impactos de la crisis global del agua. Cuadernos de trabajo/Lan-koadernoak, Hegoa, (68), 53. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/hegoa/article/view/15672/13586
Planque, B. (2002). Reflections on innovation networks: Contractual vs. "conventional" networks, 42nd Congress of the European Regional Science Association: "From Industry to Advanced Services - Perspectives of European Metropolitan Regions", August 27th - 31st, 2002, Dortmund, Germany, European Regional Science Association (ERSA), Louvain-la-Neuve.
PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Captación y aprovechamiento de agua de lluvia en América Latina. Experiencias y conclusiones de un debate. Santiago, Chile: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Pol, E., & Ville, S. (2009). Social innovation: Buzz word or enduring term? The Journal of Socio-Economics, (38), 878-885. DOI: 10.1016/j.socec.2009.02.011
Ribeiro, do N. G. A. (2018). El derecho al agua y su protección en el contexto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Estudios Constitucionales, 16(1), 245-280. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estconst/v16n1/0718-5200-estconst-16-01-00245.pdf
Sagarpa, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (2013). Evaluación de Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA) 2013. Informe final. México, DF, México: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Salmón, G. E. (2012). El derecho humano al agua y los aportes del sistema interamericano de derechos humanos. Universitas. Revista de Filosofía, Derecho y Política, (16), 245-268. Recuperado de http://universitas.idhbc.es/n16/16-11.pdf
Salmón, E. (2013). Los (tímidos) aportes del derecho internacional a la construcción del derecho humano al agua. En: Hoogesteger, J. y Urteaga, P. (eds.). Agua e Inequidad. Discursos, políticas y medios de vida en la región Andina. Lima: IEP/Justicia Hídrica, 67-86. Recuperado de http://justiciahidrica.org/wp-content/bibtex/pdf/05_HoogestegerUrteaga_Cap5.pdf
Secretaría de Gobernación. (2014). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigésima primera edición. México, DF, México: Secretaría de Gobernación. Recuperado de http://www.dof.gob.mx/constitucion/marzo_2014_constitucion.pdf
Semarnat, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2016). Atlas del agua en México 2016. Ciudad de México, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http://201.116.60.25/publicaciones/AAM_2016.pdf
Semarnat & Conagua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua. (2017). Estadísticas del agua en México. Edición 2017. México, DF, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y Comisión Nacional del Agua. Recuperado de http://sina.conagua.gob.mx/publicaciones/EAM_2017.pdf
Smith, A. (2017). Innovación social, democracia y makerspaces. Revista Española del Tercer Sector, (36), 49-74. Recuperado de https://grassrootsinnovations.files.wordpress.com/2017/06/smith-2017-revista_rets_n36.pdf
Van der Have, R. P., & Rubalcaba, L. (2016). Social innovation research: An emerging area of innovation studies? Journals Research Policy, 45(9), 1923-1935. DOI: 10.1016/j.respol.2016.06.010
WHO, World Health Organization. (2003). The right to water. Recuperado de http://www2.ohchr.org/english/issues/water/docs/Right_to_Water.pdf
Windrum, P., Schartinger, D., Rubalcaba, L., Gallouj, F., & Toivonen, M. (2016). The co-creation of multi-agent social innovations: A bridge between service and social innovation research. European Journal of Innovation Management, 19(2), 150-166. Recuperado de https://doi.org/10.1108/EJIM-05-2015-0033
Zwarteveen, M., & Boelens, R. (2011a). La investigación interdisciplinaria referente a la temática de “justicia hídrica”: unas aproximaciones conceptuales. En: Boelens, R., Cremers, L., & Zwarteveen, M. (eds.). Justicia hídrica. Acumulación, conflicto y acción social (pp. 29-58). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Justicia Hídrica y Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Zwarteveen, M., & Boelens, R. (2011b). Justicia hídrica: algunas reflexiones. En: Boelens, R., Cremers, L., & Zwarteveen, M. (eds.). Justicia hídrica. Acumulación, conflicto y acción social (pp. 455-467). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, Justicia Hídrica y Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial