Análisis econométrico de la demanda de agua en Tijuana, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-04-06

Palabras clave:

Tijuana, demanda de agua, precios, sector residencial, sector industrial, coeficientes de elasticidad, ecuaciones simultáneas

Resumen

La escasez de agua, y el fuerte crecimiento de la población y del sector industrial en la ciudad de Tijuana hace necesario un uso adecuado del recurso. El objetivo de este artículo fue determinar los factores que afectan la demanda de agua en los sectores residencial e industrial de Tijuana, y analizar el efecto que un aumento en los precios del agua y energía eléctrica tienen sobre el consumo del líquido en ambos sectores. Se estimó un modelo de ecuaciones simultáneas de la demanda de agua y se usaron datos anuales de 1991 a 2019. Los resultados indican que la demanda de agua en el sector residencial e industrial responde de manera inelástica a sus respectivos precios. El precio del agua tendría que aumentar en 53.1 y 57.7 % para disminuir la demanda de agua en 10 % en los sectores residencial e industrial, respectivamente; y el precio de la energía eléctrica tendría que aumentar en 17.0 y 64.3 % para lograr el mismo efecto en el consumo en ambos sectores. La escasez de agua en la ciudad justifica el aumento en los precios anteriores para lograr disminuir el consumo del vital líquido.

Citas

Ashoori, N., Dzombak, D. A., & Small, M. J. (2017). Identifying water price and population criteria for meeting future urban water demand targets. Journal of Hydrology, 555, 547-556. DOI: 10.1016/j.jhydrol.2017.10.047

Barkley, A., & Barkley, P. W. (2013). Principles of agricultural economics. New York, USA: Routledge. Recuperado de https://www.studocu.com/in/document/university-of-zambia/agriculture-economics/other/principles-of-agricultural-economics-pdfdrivecom/4046030/view

Castro, G., & Sisto, N. P. (2015). Precio y manejo del agua urbana en México. Noesis, 24(47), 223-242. DOI: 10.20983/noesis.2015.1.8

CESPT, Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana. (2020). Tarifas. Recuperado de https://www.cespt.gob.mx/ServTarifas/Tarifas.aspx

Comisión Estatal del Agua de Baja California. (2011). Infraestructura existente y de proyecto del acueducto Río Colorado-Tijuana. Recuperado de https://vdocumento.com/infraestructura-existente-y-de-proyecto-del-acueducto-rio-colorado-tijuana.html

Comisión Estatal del Agua de Baja California. (2018). Programa hídrico del estado de Baja California: visión 2035. Resumen ejecutivo. Recuperado de http://www.cea.gob.mx/phebc/resejec/RESUMEN%20EJECUTIVO%20PHEBC.pdf

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2015). Actualización de la disponibilidad media anual de agua en acuífero Tijuana (0201), estado de Baja California. Recuperado de https://sigagis.conagua.gob.mx/gas1/Edos_Acuiferos_18/BajaCalifornia/DR_0201.pdf

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2016). Atlas del agua en México 2016. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/05/atlas-del-agua-en-mexico-2016.pdf

Conapo, Consejo Nacional de Población. (2018). Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas, 2016-2050. Recuperado de https://datos.gob.mx/busca/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico-y-de-las-entidades-federativas-2016-2050

García-Salazar, J. A., Guzmán-Soria, E., & Fortis-Hernández, M. (2006). Demanda y distribución del agua en la Comarca Lagunera, México. Agrociencia, 40(2), 269-276. Recuperado de http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2006/mar-abr/art-12.pdf

Gómez-Ugalde, S. G., Mora-Flores, J. S., García-Salazar, J. A., & Valdivia-Alcalá, R. (2012). Demanda de agua para uso residencial y comercial. Terra Latinoamericana, 30(4), 337-342. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/573/57325814005.pdf

Guzmán, E., García, J. A., Rebollar, S., & Hernández, J. (2011). Determinantes del consumo de agua por los sectores urbanos e industriales en Guanajuato, México. Análisis Económico, 26(63), 199-213. Recuperado de http://www.analisiseconomico.azc.uam.mx/index.php/rae/article/view/223/214

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020a). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Población de 15 años y más de edad. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/default.html#Tabulados

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020b). Anuario estadístico del estado de Baja California. Varias ediciones. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/buscador/default.html?q=anuario+estadistico+del+estado+de+baja+california

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020c). Banco de Información Económica (BIE). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0

Jiménez, D. F., Orrego, S. A., Cossio, D. M., Vásquez, F. A., & Ponce, R. D. (2017). Efecto de la variabilidad climática sobre la demanda de agua para uso residencial urbano: el caso de la ciudad de Manizales, Colombia. Desarrollo y Sociedad, 79, 91-124. DOI: 10.13043/dys.79.3

Koutiva, I., & Makropoulos, C. (2016). Modelling domestic water demand: An agent based approach. Environmental Modelling & Software, 79, 35-54. DOI: 10.1016/j.envsoft.2016.01.005

Martínez-Santos, P. (2017). Determinants for water consumption from improved sources in rural villages of southern Mali. Applied Geography, 85, 113-125. DOI: 10.1016/j.apgeog.2017.06.006

Montesillo-Cedillo, J. L. (2017). Suministro de agua potable en México: más allá del crecimiento poblacional. Tecnología y ciencias del agua, 8(1), 21-33. Recuperado de http://revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/articleCms/view/1292/1212

Navarro-Chaparro, K., Rivera, P., & Sánchez, R. (2016). Análisis del manejo de agua en la ciudad de Tijuana, Baja California: factores críticos y retos. Estudios Fronterizos, nueva época, 17(33), 53-82. DOI: 10.21670/ref.2016.33.a03

Noya, E. M., & Hernández, N. (2018). Análisis de la variación de la demanda residencial de agua en la ciudad de Cúcuta 2010-2012. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 18(1), 92-107. DOI: 10.24054/01204211.v1.n1.2018.3220

Ojeda, A., Alvarez-Chavez, C. R., Ramos-Corella, M. A., & Soto-Hernandez, F. (2017). Determinants of domestic water consumption in Hermosillo, Sonora, Mexico. Journal of Cleaner Production, 142, 1901-1910. DOI: 10.1016/j.jclepro.2016.11.094

Renzetti, S. (2015). Non-household water demand: The industrial and commercial sectors. In: Grafton, Q., Daniell, K. A., Nauges, C., Jean-Daniel, R., & Chan, N. W. W. (eds.). Understanding and managing urban water in transition. Global Issues in Water Policy 15 (pp. 297-310). New York, USA, London, UK: Springer. DOI: 10.1007/978-94-017-9801-3_14

Romano, G., Salvati, N., & Guerrini, A. (2016). An empirical analysis of the determinants of water demand in Italy. Journal of Cleaner Production, 130: 74-81. DOI: 10.1016/j.jclepro.2015.09.141

SAS, Statistical Analysis System Institute. (2013). SAS/ETS user’s guide, version 9.2. SAS. North Carolina, USA: Statistical Analysis System Institute.

Sectur, Secretaría de Turismo. (2018). Programa Marco para Fomentar Acciones para Restablecer el Balance del Ciclo del Agua en Tijuana. Recuperado de http://www.sectur.gob.mx/gobmx/wp-content/uploads/2020/02/Tijuana.pdf

SMN, Servicio Meteorológico Nacional. (2020). Resúmenes mensuales de temperaturas y lluvia. Recuperado de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturas-y-lluvias

Torres-Sombra, J., & García-Salazar, J. A. (2015). Uso del agua en el norte de Sinaloa: ¿a cuál consumidor asignar el recurso? Tecnología y ciencias del agua, 6(1), 167-173. Recuperado de http://revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/articleCms/view/1214/1117

Torres-Sombra, J., García-Salazar, J. A., García-Mata, R., Matus-Gardea, J., González-Estrada, E., & Pérez-Zamorano, A. (2013). Respuesta de la demanda de agua a cambios en el precio: un estudio por tipo de consumidor en el norte de Sinaloa, México. Agrociencia, 47(3), 293-307. Recuperado de https://agrociencia-colpos.mx/index.php/agrociencia/article/view/1020/1020

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). Agua para un mundo sostenible. En: Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo 2015. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/images/WWDR2015Facts_Figures_SPA_web.pdf

Wolf, G. (2010). Agua y energía en California. Ingeniería del Agua, 17(3), 201-2011. DOI: 10.4995/ia.2010.2980

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Bautista-Mayorga, F., García-Salazar, J. A., & Mora-Flores, J. S. (2023). Análisis econométrico de la demanda de agua en Tijuana, México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 14(4), 268–304. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-04-06

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a