Calidad de agua para uso recreativo del Río Ctalamochita en Villa María, Córdoba, Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-06-06

Palabras clave:

agua de río, parámetros físico químicos, parámetros microbiológicos, Escherichia coli, índice de calidad de agua

Resumen

El Río Tercero o Ctalamochita a lo largo de la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina, es utilizado con fines recreativos, entre otros. El objetivo de este trabajo es evaluar la calidad del agua para tal uso en el tramo correspondiente a la ciudad, a través del análisis de variables microbiológicas, fisicoquímicas y del índice de calidad de agua (WQI) del Canadian Council of Ministers of the Environment. Para ello se realiza el muestreo del río aguas arriba, en puntos intermedios y aguas abajo en distintos momentos del año, abarcando un periodo de dos años (de octubre 2017 a septiembre 2018). Se determinaron coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli. Además, se registraron la temperatura, pH, turbiedad, sólidos totales, demanda biológica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno, oxígeno disuelto, nitratos y nitritos. Los resultados muestran que los coliformes totales superaron el límite permitido en el 60 % de las muestras; los coliformes termotolerantes son acordes con la normativa en el 100 % de las muestras y la determinación de E. coli; sólo un valor supera el límite establecido. El WQI resultante es “Bueno” para dos de los sitios estudiados, mientras que aguas abajo, en Barrancas del Río, es “Marginal” (WQI = 62.2). Se concluye que en las zonas estudiadas, el uso recreativo no implicaría un riesgo para la salud humana. Sin embargo, es importante identificar los factores que influyen en el decrecimiento del WQI luego de atravesar la ciudad y las posibilidades de actuación sobre los mismos, si se quieren lograr mejoras en dicho tramo.

Citas

Acuña-del-Pino, N. B., Abramovich, B., Meyer, R., Haye, M. A., & Gilli, M. I. (1998). Evaluación de niveles de contaminación bacteriana en aguas recreacionales. Factores intervinientes. FABICIB, 2(1), 61-67. DOI: https://doi.org/10.14409/fabicib.v2i1.598

APHA-AWWA, American Public Health Association in American Water Works Association. (2017). Standard methods for the examination of water and wastewater (23th ed.). Washington, DC, USA: American Water Works Association.

Bazán, R. (2006). Evaluación de la calidad del agua, nivel de eutroficación y sus consecuencias en el embalse Los Molinos (Córdoba) (doctoral dissertation, Tesis de Maestría en Ciencias Químicas). Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Bertrand, L., Monferrán, M. V., Mouneyrac, C., & Amé, M. V. (2018). Native crustacean species as a bioindicator of freshwater ecosystem pollution: A multivariate and integrative study of multi-biomarker response in active river monitoring. Chemosphere, 206, 265-277.

Betancur-Vargas, T., Campillo-Pérez, A. K., & García-Leoz, V. (2011). Una metodología para la formulación de planes de ordenamiento del recurso hídrico. Ingenierías Universidad de Medellín, 10(19), 67-78.

Boccolini, M. F., Oberto, A. M., & Corigliano, M. D. C. (2005). Calidad ambiental en un río urbano de llanura. Biología Acuática, 22, 59-69.

Brandalise, M. V., Nadal, F., Rodríguez, M. I., Larrosa, N., Ruiz, M., Halac, S., Olivera, P., & Licera, C. (junio, 2012). Índice de calidad de agua para uso recreativo en ambientes con cianobacterias. 1er Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos, Ezeiza, Argentina.

Carnicelli, G., Cossavella, A., Lubrina, E., OMill, P., Rodríguez, I., & Roqué, M. (noviembre, 2018). Estudio de calidad de agua para diversos usos en el Río Tercero (Ctalamochita) Córdoba. 4to Encuentro de Investigadores en Formación en Recursos Hídricos, Buenos Aires, Argentina.

Cattaneo, M. P., & López-Sardi, E. M. (2013). Evolución de la calidad del agua de la cuenca Matanza Riachuelo. Ciencia y Tecnología, 1(13), 251-278.

Chapman, D. V. (eds.). (1996). Water quality assessments: A guide to the use of biota, sediments and water in environmental monitoring. Boca Ratón, USA: CRC Press.

Collins, C. H., & Taylor, C. E. D. (1969). Métodos microbiológicos. Zaragoza, España: Acribia.

Cossavella, A. M., Carranza, P., Monarde, F., Larrosa, N., Roqué, M., Nuño, C., Hunziker, M. L., Ferreyra, M., & Melián J. (octubre, 2013). Gestión de efluentes líquidos en la cuenca del Río Tercero (Ctalamochita). XXIVº Congreso Nacional del Agua, San Juan, Argentina.

Debels, P., Figueroa, R., Urrutia, R., Barra, R., & Niell, J. (2005). Evaluation of water quality in the Chillan river (central Chile) using physicochemical parameters and a modified water quality index. Environmental Monitoring and Assessment, 110, 301-322. DOI: 10.1007/s10661-005-8064-1

EPA US, United States Environmental Protection Agency. (2006). Approved methods for microorganisms. Washington, DC, USA: Office of Ground Water and Drinking Water.

EU, European Union. (2006). Directive 2006/7/EC of the European Parliament and of the Council of 15 February 2006 concerning the management of bathing water quality and repealing Directive 76/160/EEC. Official Journal of the European Union.

Harguinteguy, C. A., Gudiño, G. L., Arán, D. S., Pignata, M. L., & Fernández-Cirelli, A. (2019). Comparison between two submerged macrophytes as biomonitors of trace elements related to anthropogenic activities in the Ctalamochita River, Argentina. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, 102(1), 105-114.

Health Canada. (2012). Guidelines for Canadian Recreational Water Quality (3d ed.). Ottawa, Canada: Health Canada.

Karr, J. R. (1998). Rivers as sentinels: Using the biology of rivers to guide landscape management. In: River ecology and management: Lessons from the Pacific Coastal ecoregion (pp. 502-528). New York, USA: Springer.

Lenarduzzi, M. G. (2013). Caracterización hidrodinámica experimental de un tramo del Río Tercero (Ctalamochita) con fines hidroambientales (tesis de grado de la carrera Ingeniería Civil). Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Córdoba, Argentina.

López-Sardi, E .M., García, B., Reynoso, Y., González, P., & Larroudé, V. (2016). Calidad del agua para usos recreativos desde las perspectivas de la seguridad e higiene laboral y la salud pública. Estudio de caso. Buenos Aires, Argentina: Escuela Superior Técnica, Facultad de Ingeniería del Ejército, Universidad de la Defensa Nacional.

Martínez-de-Fabricius, A. L., Luque, M. E., Lombardo, D., & Bruno, E. (2007). Potamoplancton en la cuenca media del río Cuarto (Cordoba, Argentina). Limnetica, 26(1), 25-38.

MAA y SP, Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba. (2016). Normas para la protección de los recursos hídricos superficiales y subterráneos. Decreto 847. Córdoba, Argentina.

Ministerio de Salud. (2017). Directrices sanitarias para uso seguro de aguas recreativas. Resolución Ministerial 125/2016. Argentina.

Naiman, R. J., & Bilby, R. E. (1998). River ecology and management in the Pacific coastal ecoregion. In: Naiman, R. J., & Bilby, R. E. (eds). River ecology and management. Lessons from the Pacific Coastal Ecoregion (p. 1-10). New York, USA: Springer-Verlag.

Ochoa, S., Reyna, T., Reyna, S., García, M., Labaque, M., & Díaz, J. M. (2016). Modelación hidrodinámica del tramo medio del río Ctalamochita, Provincia de Córdoba. Revista Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 3(2), 95-101.

Saracho, M., Segura, L., Moyano, P., Rodríguez, N., & Carignano, E. (2006). Calidad del agua del río del Valle, Catamarca, para uso recreativo. Revista de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Catamarca, 12, 1-14.

Torres, P., Cruz, C. H., & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad de agua en fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo humano: Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 8(15, Suppl. 1), 79-94.

UNEP, United Nations Environment Programme. (2017). Freshwater Strategy 2017-2021. Nairobi, Kenia: United Nations Environment Programme.

WHO, World Health Organization. (2003). Guidelines for safe recreational water environments. Volume 1, Coastal and Fresh Waters. Geneva, Switzerland: World Health Organization.

Publicado

2023-11-07

Cómo citar

Marín, G. N., Moyano, S. A., Biolé, F. G., & Debernardi, P. (2023). Calidad de agua para uso recreativo del Río Ctalamochita en Villa María, Córdoba, Argentina. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 14(6), 204–235. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-06-06