Estimación del balance hídrico y gestión usando modelos de simulación: caso cuenca del río Cabe

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-04-01

Palabras clave:

balance hídrico, gestión, simulación, río Cabe, Visual-Balan, AQUATOOL

Resumen

Actualmente se cuenta con métodos y modelos matemáticos para el cálculo y la simulación del ciclo hidrológico, que es una etapa fundamental para la correcta contabilización de los recursos hídricos en una cuenca. El objetivo de este trabajo es el de realizar un nuevo ensamble de modelos de simulación hidrológica y de gestión de recursos hídricos, así como evaluar su desempeño contrastando los resultados con los datos oficiales reportados en el actual Plan Hidrológico para la subcuenca del río Cabe, en Galicia, España. Los resultados de las simulaciones hidrológicas obtenidos se compararon con dos estudios similares en la región para verificar su validez. Finalmente, en la etapa de simulaciones de la gestión de recursos hídricos se encontró que los resultados de este estudio presentan una mayor aproximación a los datos observados en comparación con los resultados reportados en el Plan Hidrológico vigente. Por lo tanto, se considera que el ensamble de métodos y modelos propuestos en este trabajo es una contribución para obtener resultados de calidad que ayuden a mejorar las situaciones de la gestión actual de recursos en la región del río Cabe, así como para hacer frente a los impactos del cambio climático en los recursos hídricos.

Biografía del autor/a

Raymundo Rangel-Parra, Departamento de Ingeniería Agroforestal, Escuela Politécnica Superior, Universidad de Santiago de Compostela, Lugo, España

 

 

Citas

Andreu, J., Solera, A., Capilla, J., & Ferrer, J. (2007). Modelo SIMGES de Simulación de la Gestión de Recursos Hídricos, incluyendo Utilización Conjunta. Versión 3.00. Manual del Usuario. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

ASCE, American Society of Civil Engineers. (1996). Hydrology Handbook (2nd ed.). New York, USA: Library of Congress Catalog.

Batchelor, C., Hoogeveen, J., Faures, J., & Peiser, L. (2017). Water accounting and auditing. A sourcebook. Rome, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Cedex, Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. (20 de 03 de 2018). Anuario de aforos. Modalidades de consulta. Madrid, España: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. Recuperado de http://ceh-flumen64.cedex.es/anuarioaforos/default.asp

CHMS, Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. (2015). Plan hidrológico del ciclo 2015-2021. Madrid, España: Confederación Hidrográfica del Miño-Sil.

Diamond, J. (2005). Collapse: How societies choose to fail or succeed. New York, USA: Viking.

Fan, M., Xu, J., Chen, Y., Li, D., & Tian, S. (2020). How to sustainably use water resources. A case study for decision support on the water utilization of Xinjiang, China. Water, 12, 3564. DOI: 10.3390/w12123564

FAO, Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2019). Water accounting and auditing. Recuperado de http://www.fao.org/land-water/water/water-management/water-accounting/en/

Gayathri, K. D., Ganasri, B. P., & Dwarakish, G. S. (2015). A review on hydrological models. Aquatic Procedia, (4), 1001-1007.

Giupponi, C., & Sgobbi, A. (2013). Decision support systems for water resources management in developing countries: Learning from experiences in Africa. Water, 798-818. DOI: 10.3390/w5020798

GWP & INBO, Global Water Partnership & International Network of Basin Organization. (2009). Manual para la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas. Londres, Reino Unido: Global Water Partnership, International Network of Basin Organization.

IPH, Instrucción para la Planificación Hidrológica. (2008). Orden ARM/2656/2008, de 10 de septiembre, por la que se aprueba la instrucción de planificación hidrológica. Madrid, España: Boletín Oficial del Estado.

Islam, Z. (2011). Literature review on water resources modeling. Alberta, Canada: Department of Civil and Environmental Engineering, University of Alberta.

Lopez-Garcia, J. (1993). Restitución de datos de aforo al régimen natural. En: Andreu, J. (ed.). Conceptos y métodos para la planificación hidrológica (pp. 69-74). Barcelona, España: Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería.

MAGRAMA. (2015). Plan Hidrológico de la parte española de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil (2015-2021), Capítulo 4. Ourense, España: Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de España.

Mayer, A., & Muñoz-Hernández, A. (2009). Integrated water resources optimization models: An assessment of a multidisciplinary tool for sustainable water resources management strategies. Geography Compass, 3(3), 1176-1195.

Moriasi, D., Arnold, J., Van Liew, M., Bingner, R., Harmel, R., & Veith, T. (2007). Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations. Transactions of the ASABE, 50(3), 885-900

Nash, J., & Sutcliffe, J. (2003). River flow forecasting through conceptual models part I — A discussion of principles. Journal of Hydrology, 10(3), 282-290. DOI: 10.1016/0022-1694(70)90255-6

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2018). UN Water. Recuperado de http://www.unwater.org/water-facts/

Rangel-Parra, R. (2019). Determinación de la cantidad de recursos hídricos para la gestión a nivel de cuenca por modelación. Estudio de aplicación a las cuencas de río Cabe (Lugo) y río Colorado (B.C., México). Lugo, España: Universidad de Santiago de Compostela.

Raposo, J., Molinero, J., & Dafonte, J. (2012). Parameterization and quantification of recharge in crystalline fractured bedrocks in Galicia-Costa (NW Spain). Hydrology and Earth System Sciences, (16), 1667-1683.

Samper, J. (1999). Manual del usuario del programa Visual Balan 2.0. Coruña, España: Universidade da Coruña.

Samper, J., & Pisani, B. (2013). Balance hidrometeorológico e hidroquímico para el estudio de los recursos hídricos y la evolución de la calidad química del agua en pequeñas cuencas de Galicia. Estudios en la Zona No Saturada del Suelo, XI. La Coruña, España. Recuperado de http://zonanosaturada.com/zns13/publications_files/5.4.pdf

Samper, J., García-Vera, M., Pisani, B., Alvares, D., Varela, A., & Losada, J. (2005). Modelos hidrológicos y sistemas de información geográfica para la estimación de los recursos hídricos: aplicación de GIS-Balan a varias cuencas españolas. Estudios de la Zona No Saturada del Suelo, VII. La Coruña, España. Recuperado de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/eduvirtual/Cuencas/maestria/docs/seminv/Lec-3Samperetal.pdf

Solera-Solera, A., Paredes-Arquiola, J., & Andreu-Álvarez, J. (2015). AQUATOOL+, Manual de usuario. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.

Sorooshian, S., Sharma, K., & Wheater, H. (2008). Hydrological modelling in arid and semi-arid areas. New York, USA: Cambridge University Press.

USC, Universidad de Santiago de Compostela. (25 de febrero, 2018). Propiedades dos Solos Galicia. Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela. Recuperado de http://rgis.cesga.es/index.html

Publicado

2023-07-01

Cómo citar

Rangel-Parra, R., Neira, X., & Dafonte, J. (2023). Estimación del balance hídrico y gestión usando modelos de simulación: caso cuenca del río Cabe. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 14(4), 01–39. https://doi.org/10.24850/j-tyca-14-04-01

Número

Sección

Artículos