Contaminación de acuíferos y eficiencia de plantas de tratamiento de aguas residuales en centros urbanos de Itapúa, Paraguay
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-02-08Palabras clave:
recursos hídricos, calidad de agua, planta de tratamiento de aguas residuales domiciliarias, gobernabilidad del agua, sustentabilidad de recursos hídricosResumen
La investigación analiza la calidad del agua subterránea y la eficacia del funcionamiento de dos plantas de tratamiento de efluentes domiciliarios en dos centros urbanos de Paraguay, así como la presencia de metales pesados en lodos residuales de ambas plantas de tratamiento. Para analizar la calidad del agua subterránea se recabaron datos de 59 muestreos de agua de 17 pozos profundos obtenidos en un periodo de 10 años entre 2006 y 2016. Para la evaluación del funcionamiento de las plantas de tratamiento se determinó la calidad de los efluentes luego del proceso de depuración. En los lodos generados en ambas plantas se analizó la presencia de metales pesados (Pb, Cr total, Cd y Hg). Los resultados obtenidos se contrastaron con legislaciones nacionales e internacionales vigentes. Los datos cuantitativos se procesaron estadísticamente mediante análisis de varianza y contraste de medias (test de Duncan) con margen de error de 5 %. Los principales resultados indican contaminación microbiológica del agua subterránea (acuífero Guaraní). Sin embargo, los parámetros físico-químicos analizados estaban dentro de los rangos establecidos por las normativas vigentes. Se identificó una inadecuada gestión en la planta de tratamiento de aguas residuales en uno de los centros urbanos (Hohenau). Se detectó presencia de Pb, Cr y Hg, a pesar de que las concentraciones se mantuvieron dentro de los rangos permisibles. Para salvaguardar la salud pública y el ambiente tanto a nivel local como regional es imperativo aplicar plenamente el marco legal y la implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos.
Citas
Arizabalo, R., & Godínez, G. (1991). La contaminación del agua subterránea y su transporte en medios porosos. Cuadernos del Instituto de Geofísica núm. 6. México, DF, México: Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/316004500_La_contaminacion_del_agua_subterranea_y_su_transporte_en_medios_porosos
Arroba, C., & Ávila, D. (2015). Evaluación del desempeño de la planta de tratamiento de aguas residuales de un campus universitario (proyecto de grado para optar por el título de Ingeniero Civil). Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Repositorio Institucional de la Universidad Santo Tomás. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9408/%C3%81vilaDavid2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CEC, Council of the European Communities. (1986). Directive concerning sludge amendments. Official Journal, June 12, L181/6.
CIC, Council of the European Communities. (2004). Visión de los recursos hídricos en Paraguay. Informe final. Recuperado de https://www.geologiadelparaguay.com.py/Vision-de-los-Recursos-Hidricos-en-Paraguay.pdf
Di Rienzo, J. A., Casanoves, F., Balzarini, M. G., González, L., Tablada, M., & Robledo, C. W. (2017). InfoStat versión 2017. Recuperado de http://www.inf.com.ar.Arkansas
Eisenkölbl, A. (2013). Delimitación de perímetros de protección para pozos artesianos en suelos de formación Misiones. Trinidad. Itapúa. (tesis de maestría), Universidad Nacional de Itapúa, Postgrado, Encarnación. Recuperado de https://www.conacyt.gov.py/sites/default/files/Beca15-25_Alicia_Einsenkolbl.pdf
Erssan, Ente Regulador de Servicios Sanitarios. (2000). Tarifario del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario Ley N ° 1 .614 / 2000 Reglamento de Calidad en la Prestación del Servicio Permisionarios. Recuperado de https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/1694/ley-n-1614-general-del-marco-regulatorio-y-tarifario-del-servicio-publico-de-provision-de-agua-potable-y-alcantarillado-sanitario-para-la-republica-del-paraguay
Fariña, S., Vassolo, S., Cabral, N., Vera, S., & Jara, S. (2004). Caracterización hidrogeológica e hidrogeoquímica del sistema acuífero guaraní (sag) en la Región Oriental del Paraguay al sur de la latitud 25° 30’. XIII Congresso Brasileiro de Águas Subterrâneas. Recuperado de https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=pLyzqZoAAAAJ&citation_for_view=pLyzqZoAAAAJ:2osOgNQ5qMEC
García, B., & Faggioli, A. (2018). Problemática acuífera en el contexto sudamericano del siglo XXI. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 1(3), 103-110. Recuperado de https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/60
Gorostiaga, O., González E., De Llamas, P., Molinas, A., Franco, E., García, S., & Ríos, E. (1995). Geología del Paraguay. Estudio de reconocimiento de suelos, capacidad de uso de la tierra y propuesta de la Región Oriental del Paraguay (PRUT). Proyecto de racionalización del uso de la tierra (Préstamo nro. 3445-pa). Recuperado de http://www.geologiadelparaguay.com/Estudio-de-Reconocimiento-de-Suelos-Regi%C3%B3n-Oriental-Paraguay.pdf
Hirata, R., Vieira, A., Susko, S., Villar, P., & Marcellini, L. (2019). Trata Brasil. Recuperado de http://www.tratabrasil.org.br/images/estudos/itb/aguas-subterraneas-e-saneamento-basico/Estudo_aguas_subterraneas_FINAL.pdf
Houben, G., Eisenkölbl, A., Vera, S., Olavarrieta, A., Dose, E., Rojas, C., Martínez, R., Medina Netto, A., Larroza, F., & Silvero, J. (2012). Investigación de la calidad del agua: Cuenca Hídrica del Arroyo Capiibary, Departamento de Itapúa. Recuperado de https://www.mades.gov.py/wp-content/uploads/2018/06/Informe-Final-Capiibary.pdf
INTN, Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología. (2001). Norma Paraguaya NP 24 001 80 agua potable especificaciones (5ª ed.). Asunción, Paraguay: Organismo Nacional de Certificación y Normalización del Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología.
Larroza, F., Fariña, S., Baez, J., & Cabral, N. (2005). Evaluación hidrogeológica y protección a la contaminación del agua subterránea en la Reserva de la Biosfera del Bosque Mbaracayu (RBBMb). Recuperado de http://www.geologiadelparaguay.com.py/Evaluaci%C3%B3n-Hidrogeol%C3%B3gica-Reserva-Mbaracay%C3%BA.pdf
Mahlknecht, J. (marzo, 2013). Centro del Agua para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.academia.edu/RegisterToDownload/UserTaggingSurvey
Mercado-Guzmán, Á., Cossío-Grágeda, C., & Copa-Mitma, M. (marzo, 2020). Eficiencia vinculada a la operación y mantenimiento de pequeñas plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas en Cochabamba, Bolivia. Acta Nova, 9(4), 524-542. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/352731694_Eficiencia_vinculada_a_la_operacion_y_mantenimiento_de_pequenas_plantas_de_tratamiento_de_aguas_residuales_domesticas_en_Cochabamba_Bolivia
MOPC, Ministerio de Obras Públicas y Comunicación. (2018). Plan nacional de agua potable y saneamiento. Recuperado de https://siaparaguay.ine.gov.py/data/archivos/3.%20Plan%20Nacional%20de%20Agua%20Potable%20y%20Saneamiento.pdf
Morillo, F., & Fajardo, E. (2005). Universidad Nacional de Colombia. Estudio de los reactores UASB para el tratamiento de lixiviados del relleno sanitario La Esmeralda. Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/3471/fernandacristinamorilloleon.2005.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Musálem, K., McDonald, M., Jiménez, F., & Laino, R. (2015). Groundwater vulnerability mapping in two watersheds affected by Yacyreta Dam in Paraguay. Tecnología y ciencias del agua, 6(6), 49-61. Recuperado de https://revistatyca.org.mx/index.php/tyca/article/view/1160
OMS, Organización Mundial de la Salud. (2011). Guidelines for drinking-water quality. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44584/9789241548151_eng.pdf
Pacheco-Ávila, J., Cabrera-Sansores, A., & Pérez-Ceballos, R. (2004). Diagnóstico de la calidad del agua subterránea en los sistemas municipales de abastecimiento en el estado de Yucatán, México. Ingeniería Revista Académica, 8(2), 165-179. Recuperado de https://www.revista.ingenieria.uady.mx/volumen8/diagnostico.pdf
Papa, J., Castellarin, J., & Sánchez, J. (2017). La calidad del agua subterránea en el distrito Monje (departamento San Jerónimo) Santa Fe. Recuperado de https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12123/1925/INTA_CRSantaFe_EEAOliveros_Papa_JC_La_calidad_del_agua_subterr%c3%a1nea_en_el_distrito_Monje.pdf?sequence=1&isAllowed=y
PSAG. (2009). Avances en el conocimiento del Sistema Acuífero Guaraní: Tomo 1 - Geología y Geofísica, P&T Consultora SRL, Volumen 1. Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní.
Rodríguez, S., Gauna, L., Martínez, G., Acevedo, H., & Romero, C. (2012). Relación del nitrato sobre la contaminación bacteriana del agua. Terra Latinoamericana, 30, 111-119. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57792012000200111
SAG-PY. (2009). Proyecto para la protección ambiental y desarrollo sostenible del sistema acuífero Guaraní. Informe Técnico. Recuperado de https://www.bgr.bund.de/EN/Themen/Wasser/Projekte/abgeschlossen/TZ/Guarani/sag-py_vol1_pdf.pdf?__blob=publicationFile&v=4
Semarnat, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2002). Norma Oficial Mexicana (NOM004-SEMARNAT-2002). Protección ambiental. Lodos y biosólidos. Especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=736434&fecha=18/02/2002
Sotomayor, F., Villagra, V., Cristaldo, G., Silva, L., & Ibáñez, L. (2013). Determinación de la calidad microbiológica de las aguas de pozo artesiano de distritos de los departamentos Central, Cordillera y municipio Capital. Memorias del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, 11(1), 5-14. Recuperado de http://archivo.bc.una.py/index.php/RIIC/article/view/111
USEPA, United States Environmental Protection Agency. (1995). Standard for the use and disposal of sewage sludge; 40 CFR Parts 403 and 503. Recuperado de https://19january2017snapshot.epa.gov/sites/production/files/2015-05/documents/a_plain_english_guide_to_the_epa_part_503_biosolids_rule.pdf
Veroslavsky, G., & Manganelli, A. (2018). Zonificación del sistema acuífero Guaraní en Uruguay: una guía orientativa para su gestión y protección ambiental. Aqua-LAC, 10(2), 61-80. DOI: 10.29104/phi-2018-aqualac-v10-n2/06
Zarrilli, Á. (2018). Cuenca del Plata: ríos, planicies y sociedades en el Cono Sur. Revista de Historia Regional, 23(1), 7-36. DOI: 10.5212/Rev.Hist.Reg.v.23i1.0001
Zimmermann, S. (2013). Situación del agua en América Latina. Conferencia sobre agua en Ottawa, capítulo Argentino, Club de Roma, Canadá.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial