Monitoreo de cianobacterias como estrategia para el aseguramiento de la calidad del agua potable distribuida en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-06-05

Palabras clave:

cianobacterias, calidad del agua, lago tropical, prevención de riesgo

Resumen

El lago de Güija posee una superficie aproximada de 45 km2 y una profundidad máxima de 21 m en época seca; forma parte del complejo lagunar homónimo y su importancia como ecosistema fue reconocida en 2010 tras la obtención de su declaratoria como sitio Ramsar. Dada su ubicación geográfica, ejerce una influencia significativa en la calidad del agua de la cuenca alta del río Lempa, por lo que la vigilancia de las comunidades fitoplanctónicas y la relación de estas con diversos factores ambientales relacionados con sus proliferaciones es de suma importancia para garantizar la seguridad del agua y la salud pública de gran parte de los habitantes del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS). En vista de lo anterior, desde febrero de 2021 hasta mayo de 2023 se realizaron muestreos mensuales en cinco puntos de monitoreo dentro del lago, y se determinó que en él las proliferaciones de cianobacterias están dominadas por los géneros Aphanizomenon, Cylindrospermopsis y Dolichospermum, los cuales se encuentran relacionados con el régimen de precipitación pluvial, altos valores de pH y la estratificación de la columna de agua, la cual ocurre entre abril y octubre de cada año.

Citas

ANDA, Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. (2020). Boletín estadístico. San Salvador, El Salvador: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados.

Basterrechea, M. (2008). Levantamiento de la línea base de la laguna Guija, previo al inicio de operaciones de un proyecto minero (informe). Ciudad de Guatemala, Guatemala: Asesoría Manuel Basterrechea Asociados, S.A.

Bonilla, S. (ed.). (2009). Cianobacterias planctónicas del Uruguay. Manual para la identificación y medidas de gestión (documento técnico PHI-LAC, No 16). París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Bravo-Inclán, L., Tomasini-Ortiz, A. C., Sánchez-Chávez, J. J., & Moeller-Chávez, G. (2012). Estudio de eutroficación del lago de Pátzcuaro, Mich., y su relación con los florecimientos de cianobacterias. XXII Congreso Nacional de Hidráulica, 2 al 7 de noviembre, Acapulco, Guerrero, México.

Chávez, F., & Martínez, E. (2012). Informe de estudios sobre humedales en Metapán. Recuperado de http://riolempa.org/wp-content/uploads/2020/11/Informe_de_estudios_sobre_humedales_en_Metapan__17_Ago_12_.pdf

Chorus, I. (2012). Current approaches to Cyanotoxin risk assessment, risk management and regulation in different countries. Recuperado de http://www.uba.de/uba-info-medien-e/4390.html

Chorus, I., & Bartram, J. (eds.). (1999). Toxic cyanobacteria in water: A guide to their public health consequences, monitoring and management. Ginebra, Suiza: E&FN Spon, London, Organización Mundial de la Salud. DOI: 10.4324/9780203478073

Chorus, I., & Welker, M. (2021). Toxic Cyanobacteria in water. A guide to their public health consequences, monitoring and management (2nd ed.). Geneva, Switzerland: World Health Organization. DOI: 10.1201/9781003081449

Dalu, T., & Wasserman, R. J. (2018). Cyanobacteria dynamics in a small tropical reservoir: Understanding spatio-temporal variability and influence of environmental variables. Science of the Total Environment, 643, 835-841. DOI: 10.1016/j.scitotenv.2018.06.256

Giannuzzi, L. (2009). Cianobacterias y cianotoxinas. Identificación, toxicología, monitoreo y evaluación de riesgo. Recuperado de https://cyanosur.fiba.org.ar/wp-content/uploads/2021/11/2009-Cianobacterias-y-Cianotoxinas-.pdf

Guiry, M. D., & Guiry, G. M. (January 27, 2023). AlgaeBase. World-Wide electronic publication. Galway, Ireland: National University of Ireland. Recuperado de https://www.algaebase.org

Huisman, J., Codd, G. A., Paerl, H. W., Ibelings, B. W., Verspagen, J. M. H., & Visser, P. M. (2018). Cyanobacterial blooms. Nature Reviews Microbiology, 16(8), 471-483. DOI: 10.1038/s41579-018-0040-1

Jiménez-Cisneros, B., & Galizia-Tundisi, J. (coords.). (2012). Diagnóstico del agua en las Américas. Recuperado de https://www.agua.org.mx/wp-content/uploads/2012/03/Libro_Diagnostico_del_Agua_en_las_Americas.pdf

Luna, J. R., Cosillo, A., Gordillo, C., Vendrell, P., Solís, L., Navichoque, G., & Contreras, L. (2013). Análisis de la información de la cuenca Ostúa-Güija, con énfasis en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, y la incidencia del proyecto minero Cerro Blanco. Recuperado de https://www.mem.gob.gt/wp-content/uploads/2013/02/INFORME-FINAL-ANALISIS-CUENCA-OSTUA-GUIJA-10-DE-JUNIO.pdf

Madrid, E. (2015). Calidad del agua y estado trófico en el lago de Güija y sus ríos afluentes y efluente para un programa de monitoreo. Managua, Nicaragua: Universidad Autónoma de Nicaragua, Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua.

MCI, Ministerio de Comercio e Industria de Panamá. (2019). Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 21-2019 Tecnología de los Alimentos. Agua potable. Definiciones y Requisitos Generales. Gaceta Oficial Digital, 28777, 1-15. Recuperado de https://www.gacetaoficial.gob.pa/pdfTemp/28777_B/GacetaNo_28777b_20190520.pdf

MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador. (1978). Mapa ecológico de El Salvador. Sistema de Zonas de Vida del DR. LR. Holdridge. 1:300 000. San Salvador. Santa Tecla, El Salvador: Instituto Geográfico Nacional “Ingeniero Pablo Arnoldo Guzmán”.

MARN-DOA, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales-Dirección del Observatorio de Amenazas y Recursos Naturales. (2023). Respuesta a solicitud de información pública.

O’Neil, J. M., Davis, T. W., Burford, M. A., & Gobler, C. J. (2012). The rise of harmful cyanobacteria blooms: The potential roles of eutrophication and climate change. Harmful Algae, 14, 313-334. DOI: 10.1016/j.hal.2011.10.027

ONU, Organización de las Naciones Unidas. (2018). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Nueva York, EUA: Organización de las Naciones Unidas.

ODS El Salvador. (14 de julio 2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas. Recuperado de http://odselsalvador.egob.sv/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Ortez, L., Rovira, M. D., & Morán, L. (2022). Distribución espaciotemporal de cianobacterias planctónicas y factores ambientales asociados a sus proliferaciones en el embalse Cerrón Grande, El Salvador. Revista de Biología Tropical, 70(1), 250-262. DOI: 10.15517/rev.biol.trop.v70i1.47625

Paerl, H. W., & Otten, T. G. (2012). Harmful Cyanobacterial blooms: Causes, consequences, and controls. Environmental Microbiology, 65, 995-1010. DOI: 10.1007/s00248-012-0159-y

Prescott, G. (1982a). Algae of the Western Great Lakes area. Boston, USA: Brown Publishers.

Prescott, G. (1982b). How to know the freshwater algae. Missoula, USA: University of Montana.

Reguera, B., Alonso, R., Moreira, A., & Méndez, S. (2011). Guía para el diseño y puesta en marcha de un plan de seguimiento de microalgas productoras de toxinas. París, Francia: Comisión Oceanográfica Intergubernamental Manuales-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Sklenar, K., Westrick, J., & Szlag, D. (September, 2016). Managing Cyanotoxins in drinking water: A technical guidance manual for drinking water professionals managing Cyanotoxins in drinking water. Denver, USA: American Water Works Association and Water Research Foundation.

Vammen, K. (2015). Desafíos del agua urbana en las Américas: Perspectivas de las academias de ciencias. París, Francia: Red Interamericana de Academias de Ciencias-Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. DOI: 10.22231/asyd.v12i3.238

Walker, H. W. (2014). Harmful algae blooms in drinking water. In: Harmful Algae Blooms in Drinking Water. DOI: 10.1201/b17922

Descargas

Publicado

2025-11-01

Cómo citar

Ortez, L., Alvarado, Y., Montes, G., & Aguilar, A. (2025). Monitoreo de cianobacterias como estrategia para el aseguramiento de la calidad del agua potable distribuida en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 16(6), 172–198. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-06-05