Limitations of organizational design and contributions by the users in the ID 061 Zamora

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-06-05

Keywords:

Self-managed organizations, irrigation systems, irrigation modules, common goods

Abstract

From the perspective of integrated water management, the management of common use resources and the sustainability of irrigation systems, this paper analyzes the design and operation of the irrigation modules of the Irrigation District 061 Zamora (DR 061) and it shows unconsidered contributions from irrigation users in the maintenance of the systems. The organizational design and operation were analyzed in its dimensions of government, administration and operation. The contributions of the users and common lands were determined based on a sample of four channels where the tasks carried out by the modules and users for access to water and maintenance were identified. The results show that there is a bureaucratic centralized management in the tasks of water distribution and maintenance of the main network, permanent re-election of authorities of the modules, design of irrigation quotas not agreed upon with the users, delay in the recovery of quotas and lack of transparency in accountability. It was calculated that the contributions of the users exceed 13 times what was invested by the modules, but their contributions are not considered for direct participation in decision-making and in the government and administration of the modules, which shows limitations and deficiencies in the organizational design by modules that weaken the self-management and sustainability of these organizations.

References

Aguilar-Villanueva, L. F. (2006). Gobernanza y gestión pública. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Armas-Vargas, F., Escolero, O., García, L., González, M. D., & Kralisch, S. (2017). Proposing environmental flows based on physical habitat simulation for five fish species in the Lower Duero River Basin, Mexico. Hidrobiológica, 27(2), 185-200.

Calatayud, S., & Garrido, S. (2021). Desigualdad social y toma de decisiones en los comunales: el gobierno del mayor canal de riego de España (la Acequia Real del Júcar, Valencia) en el siglo XIX. Historia Agraria, 83, 97-128. DOI: 10.26882/histagrar.083e03c

Carabias, J., & Landa, R. (2005). Hacia una gestión integral de los recursos hídricos. En: Carabias, J., & Landa, R. (eds.). Agua, medio ambiente y sociedad (pp. 118-214). México, DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México, El Colegio de México, Fundación Gonzalo Río Arronte, I. A. P.

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2000). Reglamento para la operación, conservación, mantenimiento y administración de la infraestructura y de los bienes concesionados del Distrito de Riego 061 Zamora-La Magdalena, Michoacán: México, DF, México: Comisión Nacional del Agua.

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2004). La gestión integrada de los recursos hídricos en México: nuevo paradigma en el manejo del agua. Recuperado de http://docplayer.es/13560217-La-gestion-integrada-de-los-recursos-hidricos-en-mexico.html

Conagua, Comisión Nacional del Agua. (2019). Estadísticas agrícolas de los distritos de riego, año agrícola 2017-2018. México, DF, México: Comisión Nacional del Agua.

Emmerich, G. E. (2004). Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participación ciudadana. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 2(4), 67-90.

Freeman, D. M., Bhandarkar, V., Shinn, E., Wilkins-Wells, J., & Wilkins-Wells, P. (1989). Local organizations for social development. Concepts and cases of irrigation organization. Colorado, USA: Westview Press. Recuperado de http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABD173.pdf

García, E. (2004). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen (5ª. ed.). México, DF, México: Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

García-Barrientos, L. L. (2000). La transferencia de los distritos de riego a los usuarios como política para eficientar su aprovechamiento. Tribuna, Gaceta Mexicana de la Administración Pública Estatal y Municipal. Recuperado de http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/33/trb/trb4.pdf

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2017). Anuario estadístico del estado de Michoacán. México, DF, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/anuarios_2017/702825092092.pdf

Jiménez, S. (2011). La gestión social del agua: el programa K030 en el distrito de riego 061 Zamora, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8(3), 229-344.

Lapassade, G. (1999). Grupos, organizaciones e instituciones: la transformación de la burocracia. Madrid, España: Gedisa.

Maass, A., & Anderson, R. (1976) … and the Desert Shall Rejoice: Conflict, Growth and Justice in Arid Environments. Cambridge, USA: The MIT Press.

Martínez, J., Neto, S., Hernández, N., Del Moral, L., & La Roca, F. (2020). The role of the water framework directive in controversial transition of water policy paradigms in Spain and Portugal. Water Alternatives, 13(3), 556-581.

Martínez-Valdés, Y., & Villalejo-García, V. M. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 39(1), 58-72. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382018000100005

Méndez-Toribio, M., & Zermeño-Hernández, I. E. (2005). Caracterización ecológica de la cuenca del río Duero. En: Velázquez, M. (coord.). Diagnóstico para el saneamiento de la cuenca del río Duero (pp. 2-49). Zamora, México: Consejo Estatal de la Fresa de Michoacán, A.C., Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México, DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica.

Palerm, J., & Martínez, T. (1997). Antología sobre pequeño riego (vol. 1). México, DF, México: Colegio de Postgraduados.

Palerm, J., Martínez, T., & Escobedo, J. F. (2000). Modelo de investigación: organización social de sistemas de riego en México. En: Palerm, J., & Martínez, T. (eds.). Antología sobre pequeño riego. Organizaciones autogestivas (vol. 2.) (pp. 31-62). México, DF, México: Colegio de Postgraduados y Plaza y Valdés.

Palerm, J. (2005). Gobierno y administración de sistemas de riego: tipologías. Región y Sociedad, 17(34), 3-33. DOI: 10.22198/rys.2005.34.a61

Palerm, J. (2008). Distritos de riego en México, algunos mitos. Boletín del Archivo Histórico del Agua, 13(38), 49-69.

Palerm, J. (2020). Caracterización de los módulos de los distritos de riego y presencia de organizaciones locales. Región y Sociedad, 32(e1335). DOI: 10.22198/rys2020/32/1335

Palerm, J. (2021). Caracterización de los módulos de los distritos de riego y presencia de organizaciones locales. En: Palerm-Viqueira, J. (ed.). Los módulos de los distritos de riego. Observaciones desde el regante (pp. 31-57). México, DF, México: Juan Pablos Editor.

Pisanty-Levy, J. (2003). Evaluación ambiental sectorial del Proyecto de Modernización Integral del Riego (PMIR). México, DF, México: Banco Mundial/Comisión Nacional del Agua.

Rivas-Leone, J. A. (2015). Calidad de la democracia y desarrollo democrático (Working Paper 335). Barcelona, España: Institut de Ciències Polítiques i Socials, Universitat Autònoma de Barcelona.

Romero-López, A. R., & Palerm, J. (septiembre, 2018). El rol de las organizaciones intermedias en la gestión del agua en México. V Congreso de la Red de Investigadores Sociales sobre el Agua (Red- ISSA), El Colegio de San Luis, San Luis Potosí, México.

Sánchez-Rodríguez, M. (2005). Los recursos hídricos de la cuenca del río Duero. En: Velázquez, M. (coord.). Diagnóstico para el saneamiento de la cuenca del río Duero (Informe técnico). (pp. 50-69). Zamora, México: Consejo Estatal de la Fresa de Michoacán, A. C., Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Sánchez-Meza, J. J. (2008). El mito de la gestión descentralizada del agua en México. México, DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Semarnat & Conagua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales & Comisión Nacional del Agua. (2017). Estadísticas del agua en México. México, DF, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y Comisión Nacional del Agua.

Torregrosa, M. L. (2009). Agua y riego: desregulación de la agricultura en México. México, DF, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Tortajada, C., Guerrero, V., & Sandoval, R. (2004). Hacia una gestión integral del agua en México: retos y alternativas. México, DF, México: Centro del Tercer Mundo para el Manejo del Agua, A. C., Editorial Porrúa.

Vaidyanathan, A. (2009). Instituciones de control del agua y agricultura: una perspectiva comparativa. En: Palerm-Viqueira, J. & Martínez-Saldaña, T. (eds.). Aventuras con el agua. La administración del agua de riego: historia y teoría (pp. 73-115). Montecillo, México: Colegio de Postgraduados, Sede Montecillo en Texcoco.

Vargas-Velázquez, S. (2007). Agua y sociedad en el alto Lerma: el módulo Tepetitlán. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 4(1), 1-17.

Velázquez-Machuca, M. A., Pimentel-Equihua, J. L., & Ortega-Escobar, M. (2010). Variaciones longitudinales y temporales en la hidroquímica del río Duero. Agrociencia, 44(5), 599-609.

Verduzco, G. (1992). Una ciudad agrícola, Zamora: del porfiriato a la agricultura de exportación. Zamora de Hidalgo, México: El Colegio de Michoacán.

Villaseñor-Reyes, C. I., Hernández-Madrigal, V. M., & Figueroa-Miranda, S. (2022). Identification and assessment of land subsidence development in rural areas using PS interferometry: A case study in Western Michoacán, Mexico. Environmental Earth Science, 81(417). DOI: 10.1007/s12665-022-10545-z

Yescas-Diego, S. (2013). Diseño de un sistema de riego a través del programa WCADI y comparación de resultados con el diseño manual del mismo (tesis de maestría). Colegio de Postgraduados, Montecillo, México.

Published

2024-11-01

How to Cite

Pimentel-Equihua, J. L., Velázquez-Machuca, M. A., Palerm-Viqueira, J., & Martínez-Saldaña, T. (2024). Limitations of organizational design and contributions by the users in the ID 061 Zamora. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 15(6), 204–254. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-06-05