Índice de escasez hídrica en la cuenca del río Ambi, Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-01-01Palabras clave:
oferta hídrica, demanda de agua, modelo hidrológico, SWAT, caudal, disponibilidad hídricaResumen
La disponibilidad y aprovechamiento del recurso hídrico actualmente es un problema que afecta el desarrollo de la vida y de actividades económicas. A pesar de que Ecuador es uno de los países con mayor disponibilidad de agua por habitante, el aumento de la demanda ejerce presión sobre las vertientes de abastecimiento. El presente estudio tuvo por objetivo determinar la escasez hídrica en la subcuenca del río Ambi, ubicada en la provincia de Imbabura en Ecuador, durante el periodo 1990-2017. Para ello, se determinó el índice de escasez hídrica (IEH) mediante el cálculo de la oferta y demanda hídrica usando los sistemas de información geográfica. La oferta hídrica se calculó con el uso del modelo hidrológico SWAT y los caudales simulados fueron validados con información recopilada desde el Instituto de Meteorología e Hidrología de Ecuador (INAMHI). Como resultados se obtuvo que durante el periodo 1990-2017, el valor promedio de la oferta hídrica fue de 4.94 m3/s y su demanda hídrica total fue de 17 m3/s. Esto demuestra que mientras la oferta disminuye, la demanda aumenta. Además, los valores obtenidos para el IEH se triplican desde el periodo 1990-1996 hasta el periodo 2007-2018 al pasar de 57.26 a 183.57 %. En consecuencia, los resultados evidencian la alta presión ejercida desde la demanda a la disponibilidad de recursos hídricos.
Citas
Alcamo, D. P. (2013). Global estimates of water winthdrawals and availability under current and future “business-as-usual” conditions. Hydrological, 48, 339-348. DOI: 10.1623/hysj.48.3.339.45278
Angelakis, A. N., Valipour, M., Ahmed, A. T., Tzanakakis, V., Paranychianakis, N. V., Krasilnikoff, J., Drusiani, Mays, L., El Gohary, F., Koutsoyiannis, D., Khan, S., & Del Giacco, L. J. (2021). Water conflicts: From ancient to modern times and in the future. Sustainability, 13(8), 4237. DOI: 10.3390/su13084237
Barrios, A., & Urribarri, L. (2009). Aplicación del modelo SWAT en los Andes venezolanos: cuenca alta del río Chama. Revista Geográfica Venezolana, 51(1), 11-29. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3477/347730384002.pdf
Betancur, T., Jaramillo, C., & Molina, F. (2011). Índices de escasez y de calidad del agua para la priorización de cuerpos de agua en los planes de ordenación del recurso hídrico, aplicación en la jurisdicción de Corantioquia. Revista Ingenierías-Universidad de Medellín, 10(19), 33-46. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200004
BID, Banco Interamericano de Desarrollo. (2009). Water: A threatened resource in Latin America and the Caribbean. Recuperado de http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2009-11-17/hoja-informativaagua-un-recurso-en-jaque-en-america-latina-y-el-caribe,5956.html
Campos, A., Sinichenko, E., & Gritsuk, E. (2014). Disponibilidad de los recursos hídricos en el Ecuador. Recuperado de http://www.academia.edu/8618821/Dis-ponibilidad_de_agua_en_Ecuador_2014Climate-
Calle, E., Rivera, H., Sarmiento, R., & Moreno, P. (2008). Relaciones demanda-oferta de agua y el índice de escasez de agua como herramientas de evaluación del recurso hídrico colombiano. Revista de la Academia Colombiana en Ciencias, 32(123), 195-212. Recuperado de http://bitly.ws/sQaL
Calles, J. (2016). Monitoreo de la calidad y cantidad del agua. El Agua en el Ecuador. Agua Ecuador. Recuperado de http://agua-ecuador.blogspot.com/2016/07/monitoreo-de-la-calidad-y-cantidad-del.html
Chamba-Ontaneda, M., Massa, P., & Fries, A. (2019). Presión demográfica sobre el agua: un análisis regional para Ecuador. Revista Geográfica Venezolana, 60(2), 360-377. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/3477/347766130008/347766130008.pdf
Chiriboga, J. (2015). Cambio climático, agua y conflicto: disputas sociales, crisis hídrica y oportunidades de adaptación en la Sierra Centro Norte de Ecuador (tesis de maestría), Universidad Andina Simón Bolívar, Quito. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/4738
Chuvieco, E. (2002). Teledetección ambiental. Barcelona: Ediciones Ariel.
CISPDR, Changijian Institute of Survey, Planning, Design and Research. (2016). Plan hidráulico regional de la demarcación hidrográfica Mira. Memoria. Ecuador: Changijian Institute of Survey, Planning, Design and Research.
Costa, C., Domínguez, E., Rivera, H., & Vanegas, R. (2005). El índice de escasez de agua, ¿un indicador de crisis o una alerta para orientar la gestión del recurso hídrico? Revista Ingeniería e Hidrología, 18-22. DOI: 10.16924/revinge.22.12
Cruz, J., & Bielsa, J. (2001). Sobre la eficiencia, el uso sostenible del recurso del agua y la gestión del territorio. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 1, 85-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/296/29600103.pdf
Demissie, M., Knapp, V., Singh, J., & Xie, H. (2007). Coupling of hydrologic and hydraulic models for the Illinois River Basin. Journal of Hydrology, 10, 34-40. DOI: 10.1016/j.jhydrol.2007.08.004
Endara, R., & Arias, D. (2020). Efectos de la deforestación en la producción de caudales en la cuenca media alta del río Mira para el período 2000-2014. En: Aguirre, P. (comp.). Estrategias de adaptación al cambio climático: el caso de la cuenca del río Mira (pp. 21-43). Göttingen, Alemania: Cuvillier. Recuperado de https://sustentabilidadyambiente.files.wordpress.com/2020/06/libro-riego.pdf
Espinoza, M., & Zelaya, C. (2022). Aplicación del modelo hidrológico SWAT en unidades hidrográficas de Nicaragua: simulación del escurrimiento superficial. La Calera, 22(38), 16-28. DOI: 10.5377/calera.v22i38.14116
Falkenmark, M. (1999). Forward to the future: A conceptual framework for water dependence. Ambio, 356-361. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/4314909
Fernandes-Reyes, M. (2022). Analysis of water supply and demand management strategies in overcoming water scarcity in Santa Cruz. In: Water, Food and Human Health in the Galapagos, Ecuador. Social and Ecological Interactions in the Galapagos Islands. DOI: 10.1007/978-3-030-92411-9_2
Gillig, M., McCarl, B., & Boadu, F. (2011). An economic, hydrologic, and environmental assessment of water management alternative plans for the South-Central Texas Region. Journal of Agricultural and Applied Economics, 33, 59-78. DOI: 10.1017/S1074070800020782
Gutiérrez, A. (2014). Formal and informal irrigation in the Andean countries. An overview. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 75-99. DOI: 10.11144/Javeriana.CRD11-74.fiac
Hawkins, R. H., Ward, T. J., Woodward, D. E., & Van Mullem, J. A. (eds.). (November, 2008). Curve number hydrology: State of the practice. American Society of Civil Engineers. Recuperado de http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/55128/1/410.pdf
Hinojosa, L., Guerrero, W., & Arias, P. (2017). Exploring water security and water demand determinants in rural areas. The case of canton Cotacachi in Ecuador. Water Resources and Rural Development, 10, 22-32. DOI: 10.1016/j.wrr.2018.09.001
Huang, Z., Yuan, X., & Liu, X. (2021). The key drivers for the changes in global water scarcity: Water withdrawal versus water availability. Journal of Hydrology, 601, 126658. DOI: 10.1016/j.jhydrol.2021.126658
INEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Censo. Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/
IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2008). Informe anual sobre el estado del medio ambiente y los recursos naturales renovables en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
IDEAM, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2010). Estudio nacional del agua, Balance hídrico y relaciones de demanda-oferta de agua en Colombia. Bogotá, Colombia: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.
Jaramillo, C., Molina, F., & Betancur, T. (2011). Índices de escasez y de calidad del agua para la priorización de cuerpos de agua en los planes de ordenación del recurso hídrico. Aplicación en la jurisdicción de Corantioquia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 10(19), 33-45. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-33242011000200004
Küffner, U. (2005). El proceso de formulación de la política hídrica en Ecuador. En: Ballestero, M., Brown, E., Jouravlev, A., Küffner, U., & Zegarra, E. (eds). Administración del agua en América Latina: situación actual y perspectivas (pp. 33-47). Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Lindi, S. (2014). Prediction of runoff and sediment yield using AnnAGNPS Model: Case of Erer-Guda Catchment, East Hararghe, Ethiopia. ARPN Journal of Science and Technology, 4(10), 575-595.
MAG, Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2021). Geoportal de SIGTIERRAS. Recuperado de http://geoportal.agricultura.gob.ec/index.php/visor-geo
Martínez-Austria, P. (2013). Los retos de la seguridad hídrica. Tecnología y Ciencias del Agua, 4(5), 165-180. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-24222013000500011
Mejía, A. (2014). Water scarcity in Latin America and the Caribbean: Myths and reality. En: Mejía, A. (comp.). Water for the Americas (pp. 56-76). Londres, RU: Routledge, Recuperado de http://bitly.ws/sQe5
Mestanza-Ramón, C., Cuenca, J., D’Orio, G., Flores, J., Segovia, S., Bonilla, A., & Straface, S. (2022). Gold mining in the Amazon Region of Ecuador: History and a review of its socio-environmental impacts. Land, 11(2), 221. DOI: 10.3390/land11020221
Moriasi, D. N., Arnold, J. G., Van Liew, M. W., Bingner, R. L., Harmel, R. D., & Veith, L. (2007). Model evaluation guidelines for systematic quantification of accuracy in watershed simulations. Transactions of the ASABE, 50(39), 885-900. DOI: 10.13031/2013.23153
Neitsch, S., Arnold, J., & Williams, J. (2005). Herramienta de evaluación de suelo y agua. Documentación Teórica. Recuperado de https://swat.tamu.edu/media/46964/swat2005-theo-doc-spanish.pdf
Quiroga, L. M. S., Martínez, M. M., & Sigüenza, P. F. (2021). Simulación matemática de dos subcuencas del río Ambi y Tahuando, ubicadas en Imbabura-Ecuador, usando el modelo qswat para la determinación de parámetros hidrográficos. Dominio de las Ciencias, 7(4), 580-589.
Romero, P., Patiño, C., Corona, B., & Martínez, P. (2019). Índice de escasez hídrica: ¿un indicador de la disponibilidad o una herramienta para la gestión del agua? Entorno UDLAP, 9, 18-23.
Salmoral, G., Khatun, K., Llive, F., & Madrid, C. (2018). Agricultural development in Ecuador: A compromise between water and food security? Journal of Cleaner Production, 202. DOI: 10.1016/j.jclepro.2018.07.308
Sandoval, A., & Günther, M. (2013). La gestión comunitaria del agua en México y Ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad. Revista Ra Ximhai, 9(2), 165-179. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7870297
Senagua, Secretaría Nacional del Agua. (2011). Calidad del agua en el Ecuador. Secretaría Nacional del Agua. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional del Agua.
Senagua, Secretaría Nacional del Agua. (2017). Boletín de la Estadística Sectorial del Agua 2017. Quito, Ecuador: Secretaría Nacional del Agua.
Son, T., Le Huong, H., Loc, N., & Tran, P. (2022). Application of SWAT model to assess land use change and climate variability impacts on hydrology of Nam Rom Catchment in Northwestern Vietnam. Environment Dev-Sustain, 24, 3091-3109. DOI: 10.1007/s10668-021-01295-2
Széles, B., Parajka, J., Hogan, P., Silasari, R., Pavlin, L., Strauss, P., & Blöschl, G. (2020). The added value of different data types for calibrating and testing a hydrologic model in a small catchment. Water Resources Research, 56(10), e2019WR026153. DOI: 10.1029/2019WR026153
Terneus, C., & Viteri, O. (2021). Analysis of biofuel production in Ecuador from the perspective of the water-food-energy nexus. Energy Policy, 157, 112496. DOI: 10.1016/j.enpol.2021.112496
Thober, S., Samaniego, L., Müller, S., Shrestha, P., Kelbling, M., Rakovec, O., Boeing, F., Marx, A., Kumar, R., & Attinger, S. (2022). Hyperresolution global operational hydrological modelling and forecasting: Enhancing reproducability, skill and workflows setup. EGU General Assembly, 23-27. DOI: 10.5194/egusphere-egu22-3529
Torres, E., Fernández, D., Oropeza, J., & Mejía, E. (2004). Calibration of the hydrologic model SWAT in the watershed "El Tejocote", Atlacomulco, State of Mexico. Terra Latinoamericana, 22, 437-444.
Tromben, C. (2011). América Latina y el agua: la crisis de la liquidez. Recuperado de https://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/america-latina-y-el-agua-la-crisis-de-la-liquidez
Weemaels, N. (2009). Agua un derecho humano fundamental: uso y aprovechamiento del agua: situación nacional y propuesta. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Zapatta, A., & Gasselin, P. (2005). El riego en el Ecuador: problemática, debate y políticas. Quito, Ecuador. Recuperado de https://hal.inrae.fr/hal-02833506/document
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial






