El huachicoleo de agua en el ciclo hidrosocial: fracturando la subordinación clientelar del agua en Ecatepec, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-05-01

Palabras clave:

ecología política urbana, ciclo hidrosocial, estrés hídrico, huachicoleo de agua, Zona Metropolitana del Valle de México

Resumen

Las disputas urbanas en torno al agua, aunque han sido un tema constante en ciudades de todo el mundo, solo recientemente han impulsado análisis interdisciplinarios, especialmente desde enfoques teóricos llamados híbridos, como la ecología política urbana, que busca desentrañar la compleja relación entre lo político y el recurso hídrico en ámbitos metropolitanos. Este artículo se centra en analizar las alteraciones en el ciclo hidrosocial de Ecatepec, de la Zona Metropolitana del Valle de México, provocadas por el "huachicoleo" (robo de agua mediante tomas clandestinas) y sus consecuencias políticas. Se indaga si el huachicoleo busca hacer valer los derechos políticos de los ciudadanos carentes del recurso y desmantelar las redes políticas-clientelares ligadas con la precariedad hídrica. A diferencia de otros estudios, este análisis no se limita a las estrategias empleadas por aquellos que ostentan el poder sobre aquellos que carecen de él, sino que se adentra en las complejidades de la interacción. La metodología incluyó trabajo de campo y entrevistas semiestructuradas a vecinos y empleados del organismo operador de aguas del municipio durante los años 2020 y 2021. Se concluye que aunque el huachicoleo no busca primordialmente desafiar las redes de poder que limitan los derechos políticos ha tenido un impacto disruptivo en los flujos de agua y las dinámicas de poder en la región.

Citas

Arahuetes, A., Villar, R., & Hernández, M. (2016). El ciclo hidrosocial en la ciudad de Torrevieja: retos y nuevas tendencias. Revista de Geografía Norte Grande, (65), 109-128. DOI: 10.4067/S0718-34022016000300006

Arreguín, F. (2018). Estudio hidrológico, hidráulico y de calidad del agua en la zona de influencia del tren Maya. Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Arreguín, F., Martínez, P., & Trueba, V. (2004). El agua en México, una visión institucional. En: Jiménez, E., & Marín, E. El agua en México vista desde la academia. México, DF, México: Academia Mexicana de Ciencias.

Ávila, P. (2015). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica, Revista de Estudios Sociales, (55), 2016, 18-31. DOI: 10.7440/res55.2016.01

Boelens, R. (2014). Cultural politics and the hydrosocial cycle: Water, power and identity in the Andean highlands. Geoforum, 57, 234-247. DOI: 10.1016/j.geoforum.2013.02.008

Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J., & Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: A political ecology perspective. Water International, 41(1), 1-14. DOI: 10.1080/02508060.2016.1134898

Budds, J. (2012). La demanda, evaluación y asignación del agua en el contexto de escasez: un análisis del ciclo hidrosocial del valle del río La Ligua, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (52), 167-184. DOI: 10.4067/S0718-34022012000200010

Cabestany, G. (2017). Agua y acción colectiva en la Ciudad de México y su zona metropolitana: el actuar contencioso de los residentes de los municipios conurbados. En: Torregrosa, M. L. (ed.). El conflicto del agua: política, gestión, resistencia y demanda social (pp. 83-104). Ciudad de México, México: FLACSO-México. DOI: 10.2307/j.ctt21kk1ct.7

Castillo, O. (2018). Al filo del agua "hacia una ecología política urbana de las inundaciones: los casos de Ecatepec de Morelos y de Nezahualcóyotl” (tesis de doctorado). Universidad Autónoma Metropolitana, México. Recuperado de http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/231/1/Tesis%20Oscar%20Ad%c3%a1n%20Castillo%20Oropeza.pdf

Castillo, O., & De Alba, F. (2017). Las inundaciones en México vistas desde la ecología política urbana. Ciudades, (116), 22-33.

Castillo, O., & Hernández, J. (2020). Ecología política del sufrimiento hídrico. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, 241-259. DOI: 10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202093-11

Castro, J. E., Kloster, K., & Torregrosa, M. L. (2004). Ciudadanía y gobernabilidad en México: el caso de la conflictividad y la participación social en torno a la gestión del agua. En: El agua en México vista desde la academia (pp. 339-369). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/274019684_Ciudadania_y_gobernabilidad_en_Mexico_el_caso_de_la_conflictividad_y_la_participacion_social_en_torno_a_la_gestion_del_agua

Damonte, G., & Lynch, B. (2016). Cultura, política y ecología política del agua: una presentación. Anthropologica, 34(37), 5-12. Recuperado de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/15617

De Alba, F., & Hernández, H. (2014). Intermediarios, usos políticos en una metrópolis en stress hídrico en México. Provincia, (31), enero-junio, 121-145.

De Alba, F. (2017). Challenging state modernity: Governmental adaptation and informal water politics in Mexico City. Current Sociology, 65(2), 182-194. DOI: 10.1177/0011392116657288

De Alba, F., & Hernández, H. (2017). La ecología política del caso de Ecatepec, en la metrópolis de México. ¿Existe un voto hídrico? Reflexión Política, 19(37), 42-59. DOI: 10.29375/01240781.2766

De Alba, F., & Amaya, L. (2015). Estado y ciudadanías del agua. Cómo significar las nuevas relaciones. México, DF, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa.

Delgado, G. (2014). Ciudad, agua y cambo climático: una aproximación desde el metabolismo urbano. Medio Ambiente y Urbanización, 80(1), 95-123.

Delgado, G. (2015). Ciudad, ecología, clima y bien común: estado de situación, retos y perspectivas desde América Latina. Entornos, 28(2), 82-92. DOI: 10.25054/01247905.1235

Duhau, E., & Carrión, F. (eds.). (2012). Ciudad de México: la construcción permanente de la metrópoli. Quito, Ecuador: Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos.

Duquino, L. (2018). Sustentabilidad ambiental urbana, alternativas para una política pública ambiental, Revista Bitácora Urbano Territorial, 28(1). DOI: 10.15446/bitacora.v28n1.52029

Escolero, O., Kralisch, S., Martínez, S. E., & Perevochtchikova, M. (2016). Diagnóstico y análisis de los factores que influyen en la vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable a la Ciudad de México, México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 68(3), 409-427. DOI: 10.18268/BSGM2016v68n3a3

Garnero, G. (2018). La historia ambiental y las investigaciones sobre el ciclo hidrosocial: aportes para el abordaje de la historia de los ríos. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha, 8, 91-120. DOI: 10.32991/2237-2717.2018v8i2.p91-120

Harvey, D. (1995). Justicia, naturaleza y geografía de la diferencia. Quito, Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales, La Universidad de Posgrado del Estado; Traficantes de Sueños. Recuperado de https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/PC18_Harvey_web.pdf

Hernández-Gamboa, H. (2023). Del agua y la política en Ecatepec: una mirada desde la ecología política urbana y el ciclo hidrosocial en tiempos de COVID-19. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, (34), 227-248. DOI: 10.37838/unicen/est.34-159

Herrera, V. (2017). Water and politics: Clientelism and reform in urban Mexico. Ann Arbor, USA: University of Michigan Press. DOI: 10.3998/mpub.9210462

IEEM, Instituto Electoral del Estado de México. (2023). Padrón electoral y lista nominal del Estado de México. Recuperado de https://dorganizacion.ieem.org.mx/numeralia/padron_electoral.php

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo Nacional de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Karaliotas, L., & Swyngedouw, E. (2019). Exploring insurgent urban mobilizations: From urban social movements to urban political movements? In: Handbook of Urban Geography (pp. 369-382). DOI: 10.4337/9781785364600.00037

Langhoff, M. L., Geraldi, A., & Rosell, P. (2017). The concept of hydrosocial cycle applied to the conflicts caused by access to water. The case of the dispute between the argentine provinces of la pampa and mendoza over atuel river. Geography Papers, 63. DOI: 10.6018/geografia/2017/280681

Larsimont, R., (2014). Ecología política del agua: reflexiones teórico-metodológicas para el estudio del regadío en la provincia de Mendoza. Recuperado de http://www.ina.gob.ar/ifrh-2014/Eje1/1.03.pdf

Larsimont, R., & Grosso, V. (2014). Aproximación a los nuevos conceptos híbridos para abordar las problemáticas hídricas, Cardinalis, (2), 27-48. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cardi/article/view/7380

Latour, B. (1993). We have never been modern. Cambridge, USA: Harvard University Press.

Linton, J., & Budds, J. (2014). The hydrosocial cycle: Defining and mobilizing a relational-dialectical approach to water. Geoforum, 57, 170-180. DOI: 10.1016/j.geoforum.2013.10.008

Lipietz, A. (2002). ¿Qué es la ecología política? La gran transformación del siglo XXI. Santiago de Chile, Chile: Editorial LOM.

Miquel, M., & Carbajal, M. (2021). Clientelismo y seguridad pública: el caso del municipio de Amozoc, Puebla. Intersticios Sociales, (22), 237-262.

Ortega, J. (2021). “¿En manos de la gente?”. Apuntes sobre el gobierno de AMLO en México. el@tina. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 19(76), 90-105.

Pacheco-Vega, R., & Hernandez-Alba, A. (2014). Percepciones divergentes de la escasez de agua en León y Guadalajara: un análisis del caso de la presa El Zapotillo. En: Tagle, D. (ed.). La crisis multidimensional del agua en la ciudad de León, Guanajuato (pp. 125-138). León, México: Universidad de Guanajuato.

Pastrana-Miranda, T., & González-Caamal, M. M. (2022). Injusticia ambiental y marginación: la falta de acceso al agua en la Zona Metropolitana del Valle de México. Territorios, (46), 1-25. DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9931

Perló, M., & González, A. (2006). Del agua amenazante al agua amenazada. Cambios en las representaciones sociales de los problemas del agua en el Valle de México. En: Urbina, J., & Martínez, J. (coords.). Más allá del cambio climático. Las dimensiones psicosociales del cambio ambiental global (pp. 47-64). México, DF, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Facultad de Psicología- Universidad Nacional Autónoma de México.

Perló, M., & Zamora, I. (2017). Perspectivas ambientales sobre la contaminación y la recuperación del río Magdalena en la Ciudad de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 33(3), 377-391. DOI: 10.20937/RICA.2017.33.03.02

Rahmi, E., Abdullah, O., & Lulofs, K. (2015). Water scarcity on the abundance: Political ecology perspective. DOI: 10.2139/ssrn.2633699

Ramírez, B., & Pradilla, E. (2013). Teorías sobre La ciudad en América Latina. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Schmidt, J. (2014). Historicising the hydrosocial cycle. Water Alternatives, 7(1), 220-234.

Soares, D. (2021). Ecología política y gestión del agua en territorios rurales: caso El Mirador, México. Regions and Cohesion, 11(3), 80-101. DOI: 10.3167/reco.2021.110306

Swyngedouw, E. (2004). Social power and the urbanization of water: Flows of power. Oxford, UK: Oxford University Press. DOI: 10.1093/oso/9780198233916.001.0001

Swyngedouw, E. (2006). Metabolic Urbanization: The making of cyborg cities. In: Heynen, N., Kaika, M., & Swyngedouw, E. (eds.). In the Nature of Cities, Urban Political Ecology and the Politics of Urban Metabolism (pp. 21-40). London, UK: Routledge.

Tiburcio, A., & Perevochtchikova, M. (2009). Análisis del sistema de abastecimiento de agua potable a nivel local: el caso del municipio de Ecatepec, México. Aqua-LAC, 1(2), 141-152. DOI: 10.29104/phi-aqualac/2009-v1-2-04

Tzaninis, Y., Mandler, T., Kaika, M., & Keil, R. (2020). Moving urban political ecology beyond the “urbanization of nature”. Progress in Human Geography, 45, 229-252. DOI: 10.1177/0309132520903350

Zaragoza, H., & Del Rocío, L. (2012). Escenarios futuros del reúso de agua residual tratada a nivel terciario para abastecimiento público-urbano en Ecatepec, Estado de México. México, DF, México: Repositorio Nacional Conacyt.

Descargas

Publicado

2025-09-01

Cómo citar

Hernández-Gamboa, H., & Reyes-Maya, O. I. (2025). El huachicoleo de agua en el ciclo hidrosocial: fracturando la subordinación clientelar del agua en Ecatepec, México. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 16(5), 01–47. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-05-01