Índice de calidad como indicador de efectividad en la potabilización del agua del río Carrizal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-01-05

Palabras clave:

ICA, NSF, estiaje, modular, turbidez, potabilizadora

Resumen

La calidad del agua superficial utilizada para la potabilización es de suma importancia debido a que de ella depende la funcionabilidad que puedan tener los procesos dentro de una planta de tratamiento. Una forma de monitorear los ríos han sido los índices de calidad de agua. La Parroquia Rural San Antonio del Cantón Chone, Provincia de Manabí, Ecuador, recibe el agua tratada por una planta modular que tiene su captación en el río Carrizal, es por ello que el presente artículo contempla el análisis del índice de calidad de agua en el sitio de captación como indicador de efectividad en el proceso de potabilización. En el río se establecieron tres puntos de muestreo y se evaluaron nueve parámetros de calidad en dos meses de temporada seca y dos meses de temporada lluviosa, a través de métodos gráficos y de ecuaciones, asimismo, la planta también fue monitoreada y comparada según la normativa vigente de calidad para agua potable. Los resultados del ICA-NSF en época de estiaje fueron 72.52 y 72.02, lo que refleja una calidad “Buena” y en época invernal 74.79 y 74.78, una calidad igualmente “Buena”, sin embargo, la turbidez se incrementa de verano a invierno en un 98.93 %. De igual manera, la planta potabilizadora tuvo una buena calidad en la mayoría de los parámetros. Estos datos permitieron establecer que la planta de tratamiento proporciona efectividad en el proceso de potabilización con el agua que recibe de la captación en todos los parámetros a excepción del cloro libre residual.

Citas

Arcos, M. D. P., Ávila, S. L., Estupiñan, S. M., & Gómez, A. C. (2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. Nova, 3(4), 69-79.

Armas, A. (2016). La situación actual y los problemas existentes y previsibles. En: El libro blanco del agua (pp. 75-195). España: Ministerio de Medio Ambiente: Recuperado de https://faolex.fao.org/docs/pdf/spa192539.pdf

Arroyo, C., & Encalada, A. C. (2009). Evaluación de la calidad de agua a través de macroinvertebrados bentónicos e índices biológicos en ríos tropicales en bosque de neblina montano. ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, 1(1). DOI: 10.18272/aci.v1i1.4

Ballesteros, Y., Cruz, C., Barba, H. L., García, J., Ramírez, C., Holguín, J., & Patiño, P. (2004). Estudio de la calidad del agua del río Cauca y sus principales tributarios, mediante aplicación de índices de calidad y contaminación tramo Salvajina-La Virginia X. Recuperado de https://ecopedia.cvc.gov.co/sites/default/files/archivosAdjuntos/informe_ejecutivo_proyecto_modelacion_del_rio_cauca_cvc-univalle_0.pdf

Barahona, M. C., & Tapia, R. S. (2011). Calidad y tratabilidad de aguas provenientes de ríos de llanura y embalses eutrofizados, caso de estudio: Carrizal–Chone (Tesis de grado académico). Universidad de las Fuerzas Armadas, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/2630

Barceló, D., & Carrera, J. (2008). Consideraciones generales sobre recursos hídricos, calidad y tratamiento del agua en España. Aguas continentales, gestión de recursos hídricos, tratamiento y calidad del agua. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bofill-Mas, S., Clemente-Casares, P., Albiñana-Giménez, N., Maluquer-de-Motes-Porta, C., Hundesa-Gonfa, A., & Girones-Llop, R. (2016). Efectos sobre la salud de la contaminación de agua y alimentos por virus emergentes humanos. Revista Española de Salud Pública, 79, 253-269.

Brown, R., Macclelland, N., Deininger, R., & Tozer, R. (1970). A water quality index do we dare? Water and Sewage Works. 117 (10), 1-5.

Castañé, P. M., Loez, C. R., Olguín, H. F., Puig, A., Rovedatti, M. G., Topalián, M. L., & Salibián, A. (1998). Caracterización y variación espacial de parámetros fisicoquímicos y del plancton en un río urbano contaminado (río Reconquista, Argentina). Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 14(2), 69-77.

Castro, M., Almeida, J., Ferrer, J., & Díaz, D. (2014). Indicadores de la calidad del agua: evolución y tendencias a nivel global. Ingeniería Solidaria, 10(17), 111-124.

Chang, J. (2010). Calidad de agua. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Da Ros, G. (1995). La contaminación de aguas en Ecuador: una aproximación económica. Editorial Abya Yala. Cuenca, Ecuador.

Eaton, A., Rice, E., & Rodger, B. (2017). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (23rd ed.). Washington, DC, USA: American Public Health Association.

Freire-Rosero, R. D. P., Pino-Vallejo, M., Andrade, P., & López, A. M. (2020). Evaluación de la calidad del agua del río Chambo en época de estiaje utilizando el índice de calidad del agua ICA-NSF. 1(23), 54-60. DOI: 10.47187/perf.v1i23.248

GADCHONE. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Chone. Recuperado de https://www.chone.gob.ec/pdf/lotaip2/documentos/pdot.pdf

GADSanAntonio. (2019). Parroquia Rural San Antonio. Recuperado de sanantoniodelpeludo.gob.ec/manabi/?p=108

Jacobsen, D. (2003). Los ríos de la Sierra ecuatoriana son más sensibles a la contaminación. 1 (1), 1-5.

Jiménez, M. A., & Vélez, M. V. (2006). Análisis comparativo de indicadores de la calidad de agua superficial. Avances en Recursos Hidráulicos, (14), 53-69.

Lekshmiprasad, S., & Mophin, K. (2017). Water quality assessment of Ashtamudi Lake using Nsfwqi. International Journal of Emerging Technology and Advanced Engineering. Recuperado de: www.ijetae.com

Lucas-Vidal, L. R., & Carreño-Mendoza, Á. L. (2018). Calidad de agua de consumo humano en las comunidades Balsa en Medio, Julián y Severino de la microcuenca Carrizal, Ecuador. Revista del Instituto de Investigación de la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, 21(42), 39-46.

Muñoz, Á., Macías, S., & García, M. B. (2009). Caracterización hidrológica del Ecuador. Proyecto INAMHI MAE-SCNPRAA-PACC. Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/07/Informe_Caracterizaci%C3%B3nH%C3%ADdrica.pdf

NSF, National Sanitation Foundation. (2006). Water Quality Index. Ann Arbor, USA: National Sanitation Foundation.

Pérez, B. A. L. A., & Álvarez, M. Ñ. (2018). Índice de calidad del agua según NSF del humedal laguna Los Milagros (Tingo María, Perú). INDES Revista de Investigación para el Desarrollo Sustentable, 2(2), 98-107 DOI: 110.25127/indes.201402.201010

Quiroz, L. S., Izquierdo, E., & Menéndez, C. (2018). Estudio del impacto ambiental del vertimiento de aguas residuales sobre la capacidad de autodepuración del río Portoviejo, Ecuador. Centro Azúcar, 45(1), 73-83.

Rodríguez, J. P., Serna, J. A., & Sánchez, J. M. (2016). Índices de calidad en cuerpos de agua superficiales en la planificación de los recursos hídricos. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(1), 159-167.

SNET, Servicio Nacional de Estudios Territoriales. (2007). Índice de calidad del agua general “ICA”. Vol. 1. El Salvador: Servicio Nacional de Estudios Territoriales, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Solsona, F., & Méndez, J. P. (2002). Desinfección del agua (Vol. 1). Lima, Perú: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiente, Organización Mundial de la Salud.

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2021: el valor del agua. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Alcívar-Cedeño, A. K. (2025). Índice de calidad como indicador de efectividad en la potabilización del agua del río Carrizal. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 16(1), 173–236. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-01-05

Número

Sección

Artículos