Modelo de gestión comunitaria de agua en Toluca: una aproximación táctica e integrada

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-04-06

Palabras clave:

enfoque socio-histórico, gobernanza colaborativa, comité de agua potable, asociatividad, Asamblea General del Pueblo, reconocimiento legal

Resumen

El presente trabajo propone un modelo de gestión comunitaria de agua que ayude a resolver de forma integrada los problemas prioritarios (económicos, técnico-operativos y sociopolíticos) que padecen los comités de agua potable ―de origen antiguo― del municipio de Toluca. Este artículo se realizó con investigación documental y análisis de gabinete fundado en los enfoques teóricos de gobernanza, socio-histórico, bienes comunes, gestión comunitaria, cogestión y gestión integrada de los recursos hídricos; también se consideraron los indicadores clave obtenidos por Anzurez-Valencia, Romero-Contreras, & Díaz-Delgado (2025) a través de la metodología de planeación estratégica participativa con enfoque integrado, y la evidencia empírica de trabajo de campo y participativo. Resultó un modelo híbrido de gestión comunitaria de agua acorde con las características específicas de Toluca y las necesidades prioritarias de sus comunidades originarias (históricas, culturales, sociales, políticas, administrativas y normativas), acompañado de estrategias de gobernanza colaborativa (asociatividad), opciones para obtener el reconocimiento legal e instrumentos normativos (manual, reglamento, guía). El modelo sirve a los actores que prestan servicios de agua e instrumentan políticas públicas, para que entiendan el proceder comunitario, funcionamiento, organización social, contexto, visión del agua. Se concluyó que la Asamblea General del Pueblo es el elemento fundamental para garantizar el éxito del modelo, pues su importancia y valor no se limita a la toma de decisiones en las comunidades, sino a su funcionamiento a través de la participación activa, el compromiso continuo, la confianza, la voluntad de cambio y el consenso comunitario.

Citas

Aguilar, L. (1989). Weber: la idea de ciencia social. La innovación. Volumen II. MCMXXXVIII. México, DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Porrúa.

Aguilar, L. (2010). Gobernanza: el nuevo proceso de gobernar. Fundación Friedrich Naumann para la libertad, México. Recuperado de http://red.sevalladolid.mx/pdf/20150713120009871783Aguilar%20Luis_Gobernar%20el%20nuevo%20preceso%20de%20gobernar.pdf

Aguilar, E. (2011). Gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento: su posible aplicación en México. México, DF, México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26079/S2011150_es.pdf?sequence=1

Alvarado-Granados, A. R., & Anzurez-Valencia, E. (2024). Abasto de agua potable en el municipio de Toluca. Organismo operador y comités comunitarios. En: Pliego, E., Hernández, O. G., & González, V. (coords.). Diálogo de saberes, experiencias y estudios del agua en México: diversidad, alternativas y perspectivas emergentes, ISBN: 978-607-633-946-6 (pp. 377-400). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/141702

Ampuero, R., Faysse, N., & Quiroz, F. (2005) Metodología de apoyo a comités de agua potable en zonas peri-urbanas. Diagnóstico integrado para el mejoramiento de la gestión y visión al futuro. Cochabamba, Bolivia: Proyecto NEGOWAT, Centro AGUA-CERES. Recuperado de http://agritrop.cirad.fr/559443/

Anzurez-Valencia, E. (2016). Procesos de gobernanza en el municipio de Toluca. Comparación de la gestión del servicio de agua potable: organismo operador y comités comunitarios (tesis de maestría). Centro Interamericano de Recursos del Agua, Toluca, México.

Anzurez-Valencia, E. (2020). Diseño táctico integrado de un comité comunitario de agua para la gobernanza e integridad con enfoque de GIRH (tesis de doctorado). Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua, Toluca, México.

Anzurez-Valencia, E., Romero-Contreras, A., & Díaz-Delgado, C. (2025). Análisis táctico integrado de la problemática de los comités de agua potable de Toluca. Tecnología y ciencias del agua, 16(2), 1-68. DOI: 10.24850/j-tyca-2025-02-01

Becerril, C. A., Romero, A. T., & Rodríguez, L. F. (2020). Gobernanza y pluralismo legal en la gestión agua potable: interacción de instituciones. En: Hernández, O. G., & Alvarado, A. R. (coords.). Necesitamos una ley de aguas para garantizar el derecho humano en México (pp. 41-55). México, DF, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/108752

Bernal, A., Rivas, L., & Peña, P. (2014). Propuesta de un modelo de co-gestión para los pequeños abastos comunitarios de agua en Colombia. Perfiles Latinoamericanos, 22(43). DOI: 10.18504/pl2243-159-2014

Cadena, C., & Morales, M. (2020). Conflictos entre ayuntamiento y comités independientes en Toluca por la gobernanza del agua. Carta Económica Regional, (127), 25-53. DOI: 10.32870/cer.v0i127.7790

Camacho, G. (1998). Proyectos hidráulicos en las lagunas del Alto Lerma (1880-1942). En: Suárez-Cortez, B. E. (Coord.). Historia de los usos del agua en México: oligarquías, empresas y ayuntamientos, 1840-1940 (pp. 229-280). México, DF, México: Comisión Nacional del Agua, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Campuzano, J. (2015). AEPA social en la GIRH conceptuación y jerarquización con análisis multicriterio: caso Toluca de Lerdo (tesis de doctorado). Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua, Toluca, México.

Campuzano, J. (2019). Sistema de cargos y manejo de agua potable en los comités de Toluca de Lerdo. Tecnología y ciencias del agua, 10(1), 52-84. DOI: 10.24850/j-tyca-2019-01-03

CPEUM, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2014). Últimas reformas publicadas DOF 07-07-2014. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Colmex, Conagua, IMTA, & ANEAS, Colegio de México, Comisión Nacional del Agua, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, & Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento de México. (2012). Hacia un posicionamiento de gobernanza del agua en México. D.F., México. Recuperado de https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2012/06/doc__gobernanza_del_agua-conaguacolmex.pdf

Díaz-Delgado, C., Esteller, M. V., Velasco-Chilpa, A., Martínez-Vilchis, J., Arriaga-Jordán, C. M., Vilchis-Francés, A., Manzano-Solís, L. R., Colín-Mercado, M., Miranda-Juárez, S., Uribe-Caballero, M. L. W., Peña-Hinojosa, A. (2009). Guía de planeación estratégica participativa para la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Capítulo Estado de México. Toluca, México: Red Interinstitucional e Interdisciplinaria de Investigación y Coordinación Científica para la Recuperación de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago (Red Lerma), Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277405521_Guia_de_Planeacion_Estrategica_Participativa_para_la_Gestion_Integrada_de_Recursos_Hidricos_de_la_Cuenca_Lerma-Chapala-Santiago_Capitulo_Estado_de_Mexico

Domínguez, J. (2007). La gobernanza del agua en México y el reto de la adaptación en zonas urbanas: el caso de la Ciudad de México. Centro de estudios demográficos, urbanos y ambientales, El Colegio de México. Recuperado de https://biblio.colsan.edu.mx/arch/especi/Ag_eq_018.pdf

Domínguez, J. (2012a). Hacia una buena gobernanza para la gestión integrada de los recursos hídricos, documento de posicionamiento: meta 2.1. y 2.2. Proceso regional de las américas, VI foro mundial del agua. El Colegio de México. Recuperado de https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-cam_files/gobernanza-para-girh-2012.pdf

Domínguez, J. (2012b). Gobernanza urbana del agua: los problemas por resolver en las ciudades latinoamericanas. En Murillo, D. (Coord.). La gobernanza del agua: un desafío actual. Hacia una mirada crítica del concepto y de su aplicación (pp. 255-296). Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Morelos, México.

Domínguez, J., & Castillo, E. (2018). Las organizaciones comunitarias del agua en el estado de Veracruz. Análisis a la luz de la experiencia latinoamericana. Estudios demográficos y urbanos, 33, 2(98), 469-503. DOI: 10.24201/edu.v33i2.1756

Escobar, C. (2015). La asamblea comunitaria en Tlaxcala como eje de la gestión del agua: una experiencia de gobernanza colaborativa (Tesis de doctorado). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-México. Recuperado de https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/80

Estrada, J. (2003). Introducción de agua y drenaje. El caso del Programa Seguimos en Acción de Toluca de Lerdo, 2000-2002 (tesis de maestría). El Colegio Mexiquense, Toluca, México.

García, M. (2014). De la apropiación de tecnología a la gestión del conocimiento. Retos en la gestión comunitaria del agua y el saneamiento. En: Romero, R., & Soares, D. (coords.) Memorias: los retos de la adopción tecnológica en el sector hídrico de Latinoamérica (pp. 11-24). Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/303719161_Community_Management_of_Rural_Water_and_Associativism_in_Colombia_In_Spanish

García, M. (2015). Gestión comunitaria del agua rural y asociatividad en Colombia. En: Castro, J. E. (ed.) Cuadernos de Trabajo de la RED WATERLAT-GOBACIT, 2(11), Newcastle Upon Tyne, Reino Unido, y Santiago de Cali, Colombia. DOI: 10.13140/RG.2.1.2148.0561

García, M., & Herrera, F. (2019). La cuenca hidrosocial presa Huapango, México: un análisis de la gestión integrada de los recursos hídricos y la gobernanza en cuerpos de agua compartidos. Agua y territorio, 14, 69-84. DOI: 10.17561/at.14.4639

Gómez, B. (2016). Género, mujer y agua: un análisis desde la gobernanza en los comités de agua potable de Toluca (tesis de maestría). Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua, Toluca, México.

Gómez, B., Romero, A., & Vizcarra, I. (2017). Visibilización de la participación femenina en los comités comunitarios de agua potable de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente, (15), 67-92. DOI: 10.31840/sya.v0i15.1787

Hinojosa, A. (2014). Estudio comparativo de gestión del agua entre el derecho consuetudinario y la ley en qanats (tesis de doctorado). Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua, Toluca, México.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020). Censo de Población y Vivienda. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=15#collapse-Resumen

Kreimann, R. (2013). Los comités de agua potable y saneamiento y la gestión social de un bien común en Nicaragua. Los casos de los CAPS de El Edén y Chompipe. Agua y Territorio, 2. DOI: 10.17561/at.v1i2.1342

Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas (The Structure of Scientific Revolutions) (3ª ed.). Colección Breviarios: 213. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica.

LAN, Ley de Aguas Nacionales. (2016). Última reforma publicada DOF 24-03-2016. Recuperado de www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lan/LAN_ref07_24mar16.pdf

LAEMyM, Ley del Agua para el Estado de México y Municipios. (2013). Decreto número 52. Recuperado de https://legislacion.edomex.gob.mx/node/911

Lerner, B., Uvalle, R., & Moreno, R. (2012). Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y reflexiones sobre el México contemporáneo. México, DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A. C.

LFFAOSC, Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil. (2004). Última reforma publicada DOF 24-04-2018. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFFAOSC.pdf

Lockwood, H. (2002). Mecanismos de apoyo institucional para los sistemas rurales de agua potable y saneamiento manejados por las comunidades en América Latina. Washington, EHP. Recuperado de https://es.ircwash.org/sites/default/files/Lockwood-2002-Mecanismos.pdf

Martínez, P., & Reyna, F. (2012). Gobernanza. Reflexiones desde la gestión pública. En: Murillo, D. (coord.). La gobernanza del agua: un desafío actual. Hacia una mirada crítica del concepto y de su aplicación (pp. 17-38). Jiutepec, México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2011). Water governance in OECD Countries: A multi-level approach, OECD Studies on Water. DOI: 10.1787/9789264119284-en

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. México, DF, México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ovando, J. R., & Hernández, O. G. (2020). Situación jurídica de los sistemas autogestivos comunitarios de agua en la actual Ley de Aguas Nacionales (LAN), en la llamada Ley Korenfeld (LK) y en la Iniciativa Ciudadana de Ley General de Aguas (ICLGA). En: Hernández, O. G., & Alvarado, A. R. (coords.). Necesitamos una Ley de Aguas para garantizar el derecho humano en México. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/108752

Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica clásica (Classical sociological theory). México, DF, México: Universidad de Maryland, McGraw-Hill.

Romero, A., Díaz-Delgado, C., Martínez, T., Gómez, M. Á., Hernández M., Alberich, M. E., Mastachi, C. A., Hinojosa, A., & Becerril R. (2015). La antropología en la planificación regional como elemento para la gestión integrada de los recursos hídricos. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/59261

Sánchez-de-Puerta, F. (2006). Los tipos ideales en la práctica: significados, construcciones, aplicaciones. Empiria. Revista de metodología de ciencias sociales, 11, 11-32. DOI: 10.5944/empiria.11.2006.1107

Sánchez, J. (2012). Usos de los conceptos de gobernabilidad y gobernanza (una manera de diferenciarlos). En: Lerner, B., Uvalle, R., & Moreno, R. (coords.). Gobernabilidad y gobernanza en los albores del siglo XXI y reflexiones sobre el México contemporáneo (pp. 218-265). México, DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C.

Silva, R. (1999). Agua y subordinación en la cuenca alta del río Lerma (tesis de maestría). Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

Silva, J. A. (2014). Propuesta de un modelo de gestión comunitaria del agua en México. XIX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Octubre 8, 9 y 10. Ciudad Universitaria, México, DF, México. Recuperado de https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2014/10.09.pdf

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Anzurez-Valencia, E., Romero-Contreras, A. T., Díaz-Delgado, C., & Rojas-López, A. (2025). Modelo de gestión comunitaria de agua en Toluca: una aproximación táctica e integrada. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 16(4), 225–282. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-04-06

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a