Análisis táctico integrado de la problemática de los comités de agua potable de Toluca
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-02-01Palabras clave:
gestión comunitaria del agua, metodología PEP-GIRH, matriz de impactos cruzados, indicadores FiPEIR, análisis estructural de sistemasResumen
Se analizaron los problemas sociopolíticos, económicos, ambientales y técnico-operativos que padecen los 27 comités de agua potable ―de origen antiguo― de Toluca, para identificar los indicadores clave que deben ser atendidos prioritariamente. Este trabajo se realizó con investigación de archivo ―trabajo documental y análisis de gabinete― a través de la Técnica de Grupo de Consulta Delphi, basado en una metodología original de combinación de instrumentos y métodos de planeación estratégica participativa con un enfoque de gestión integrada de recursos hídricos. Resultaron 52 indicadores clave que modelan el sistema de gestión de los comités, de los cuales 24 indicadores corresponden al subsistema económico (46.4 %); 19, al subsistema técnico-operativo (35.1 %); y 9, al subsistema sociopolítico (18.5 %). Los resultados encontrados son de utilidad operativa para los comités y pueden ser considerados en la identificación de acciones y alternativas de solución. Se concluyó que los indicadores clave sobre voluntad, participación y compromiso de los actores y usuarios del agua son elementos prioritarios para mejorar la toma de decisiones y resolver la problemática de los comités de agua potable de Toluca.
Citas
Aguilar, E. (2011). Gestión comunitaria de los servicios de agua y saneamiento: su posible aplicación en México. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/26079/S2011150_es.pdf?sequence=1
Ampuero, R., Faysse, N., & Quiroz, F. (2005). Metodología de apoyo a comités de agua potable en zonas peri-urbanas. Diagnóstico integrado para el mejoramiento de la gestión y visión al futuro. Proyecto NEGOWAT, Centro AGUA-CERES. Cochabamba, Bolivia. Recuperado de http://agritrop.cirad.fr/559443/
Anzurez, E. (2016). Procesos de gobernanza en el municipio de Toluca. Comparación de la gestión del servicio de agua potable: organismo operador y comités comunitarios (tesis de maestría). Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA-UAEMéx), Toluca, México.
Anzurez, E. (2020). Diseño táctico integrado de un comité comunitario de agua para la gobernanza e integridad con enfoque de GIRH (tesis de doctorado). Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua (IITCA-UAEMéx), Toluca, México.
Bastian, Á., & Vargas, S. (2015). Entre la ley y la costumbre. Sistemas normativos y gestión comunitaria del agua en Tetela del Volcán, Morelos. Entre Diversidades, 1(5), 45-73. Recuperado de http://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/article/view/57/119
Becerril-Tinoco, C., & De Alba-Murrieta, F. (2014). Construcción de comunidades hídricas en México. Territorios (30), 171-189. DOI: 10.12804/territ30.2014.08
Bernal, E. (2017). Propuesta para el análisis de la gobernanza del agua en una cuenca hidrosocial: caso Valle de Bravo-Amanalco (tesis de doctorado). Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA-UAEMéx), Toluca, México.
Bolaños, R., Toledo, D., & Osorno, C. (s.f.). Corrupción en el sector agua: ¿Quién es responsable de la crisis? Ethos Laboratorio de políticas públicas. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Recuperado de https://ethos.org.mx/wp-content/uploads/2019/10/Corrupci%C3%B3n-en-el-sector-agua-qui%C3%A9n-es-responsable-de-la-crisis.pdf
Cadena, C., & Salgado, L. (2017). Redes y capacidades de actores en torno a comités independientes de agua potable: el caso de San Felipe Tlalmimilolpan, Toluca, México. Revista de El Colegio de San Luis, 7(13), 62. DOI: 10.21696/rcsl7132017635
Cadena, C., & Morales, M. (2020). Conflictos entre ayuntamiento y comités independientes en Toluca por la gobernanza del agua. Carta Económica Regional, (127), 25-53. DOI: 10.32870/cer.v0i127.7790
Campuzano, J. (2015). AEPA social en la GIRH conceptuación y jerarquización con análisis multicriterio: caso Toluca de Lerdo (tesis de doctorado). Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA-UAEMéx), Toluca, México.
Campuzano, J. (2019). Sistema de cargos y manejo de agua potable en los comités de Toluca de Lerdo. Tecnología y ciencias del agua, 10(1), 52-84. DOI: 10.24850/j-tyca-2019-01-03
CPEUM, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2014). Últimas reformas publicada DOF 07-07-2014. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Díaz-Delgado, C., Esteller, M., Velasco-Chilpa, A., Martínez-Vilchis, J., Arriaga-Jordán, C., Vilchis-Francés, A. et al. (2009). Guía de planeación estratégica participativa para la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. Toluca, México: Red Interinstitucional e Interdisciplinaria de Investigación y coordinación científica para la recuperación de la cuenca Lerma-Chapala-Santiago (Red Lerma), Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277405521_Guia_de_Planeacion_Estrategica_Participativa_para_la_Gestion_Integrada_de_Recursos_Hidricos_de_la_Cuenca_Lerma-Chapala-Santiago_Capitulo_Estado_de_Mexico
Díaz-Delgado, C., Romero, A., Mastachi, C., Salinas, H., Gómez, M., Esteller, M. et al. (22-25 de marzo, 2017). Propuesta metodológica para la construcción del plan táctico GIRH en una cuenca. XXIV Congreso Nacional de Hidráulica. Acapulco, Guerrero, México.
Díaz, M. (2014). Relaciones de poder en la gestión comunitaria del agua; el territorio y lo social como fuerzas (tesis de maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Socialesm FLACSO-México. Recuperado de https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/25
Estrada, J. (2003). Introducción de agua y drenaje. El caso del programa Seguimos en Acción de Toluca de Lerdo, 2000-2002 (tesis de maestría). El Colegio Mexiquense, Toluca, México.
Estrada, A., & Franco, H. (diciembre, 2004). Entre la ley y la costumbre: el uso y manejo del agua potable en el municipio de Temoaya, Estado de México. Páramo del Campo y la Ciudad (7), 123-132. Centro de Estudios sobre Marginación y Pobreza del Estado de México, Toluca, México.
Escobar, C. (2015). La asamblea comunitaria en Tlaxcala como eje de la gestión del agua: una experiencia de gobernanza colaborativa (tesis de doctorado). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-México. Recuperado de https://flacso.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1026/80
Galindo, E., & Palerm, J. (2007). Pequeños sistemas de agua potable: entre la autogestión y el manejo municipal en el estado de Hidalgo, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 4(2), 127-146. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v4n2/v4n2a3.pdf
Galindo, E., & Palerm, J. (2012). Toma de decisiones y situación financiera en pequeños sistemas de agua potable: dos casos de estudio en El Cardonal, Hidalgo, México. Región y Sociedad, 24 (54). DOI: 10.22198/rys.2012.54.a155
Galindo, E., & Palerm, J. (2016). Sistemas de agua potable rurales. Instituciones, organizaciones, gobierno, administración y legitimidad. Tecnología y ciencias del agua, 7(2), 17-34. Recuperado de http://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1137
García, M. (2016). Propuesta para la gestión intermunicipal de la cuenca hidrosocial presa huapango (tesis de doctorado). Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA-UAEMéx), Toluca, México.
Giménez, M., & Palerm, J. (2007). Organizaciones tradicionales de gestión del agua: importancia de su reconocimiento legal para su pervivencia. El caso de España. Región y Sociedad, 19(38), 3-24. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v19n38/v19n38a1.pdf
Godet, M. (1993). De la anticipación a la acción: manual de prospectiva y estrategia. Barcelona, España: Marcombo, S. A. Recuperado de https://administracion.uexternado.edu.co/matdi/clap/De%20la%20anticipaci%C3%B3n%20a%20la%20acci%C3%B3n.pdf
Godet, M., & Durance, P. (2011). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/La-prospectiva-estrategica.-Godet.-Unesco-2011.pdf
Gómez, B. (2016). Género, mujer y agua: un análisis desde la gobernanza en los comités de agua potable de Toluca (tesis de maestría). Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA-UAEMex), Toluca, México.
Gómez, B., Romero, A., & Vizcarra, I. (2017). Visibilización de la participación femenina en los Comités Comunitarios de Agua Potable de Toluca, Estado de México. Sociedad y Ambiente (15), 67-92. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455753347004
Gutiérrez, V., Nazar, D., Zapata, E., Contreras, J., & Salvatierra, B. (2013). Mujeres y organización social en la gestión del agua para consumo humano y uso doméstico en Berriozabal, Chiapas. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 11(2), 100-113. Recuperado de https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/225/207
Hernández, M. (2016). Planificación hídrica y gobernanza del agua: su implementación en la subcuenca hidrográfica del río Amecameca, Valle de México (tesis de maestría). El Colegio de la Frontera Norte, Monterrey, México. Recuperado de https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2016/12/TESIS-Hern%C3%A1ndez-Cruz-Mois%C3%A9s-Gerardo.pdf
Hinojosa-Peña, A., Romero-Contreras, A. T., & Hernández-Téllez, M. (2013). Gestión local del agua del Qanat de Tlalmanalco, Estado de México. Revista Latinoamericana de Recursos Naturales, 9(1), 41-56. Recuperado de https://www.itson.mx/publicaciones/rlrn/Documents/v9-n1-6-gestion-local-del-agua-del-qanat-de-tlalmanalco-estado-de-mexico.pdf
Hinojosa, A. (2014). Estudio comparativo de gestión del agua entre el derecho consuetudinario y la ley en qanats (tesis de doctorado). Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA-UAEMéx), Toluca, México.
Korsback, L. (2009). El desarrollo del sistema de cargos de San Juan Chamula: el modelo teórico de Gonzalo Aguirre Beltrán y datos empíricos. Anales de Antropología, 24(1), 215-242. DOI: 10.22201/iia.24486221e.1987.1.10005
López, S., Martínez, T., & Palerm, J. (2013). Las comunidades en la administración de sistemas de agua potable. Región de los Volcanes, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(1), 39-58. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S187054722013000100003&script=sci_arttext&tlng=pt
Manzano, L. (2007). Diseño de base de geodatos censales demográficos e implementación geomática de indicadores e índices hídricos (tesis de maestría). Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA-UAEMéx), Toluca, México.
Manzano, L. (2017). Modelo hidrogeomático de indicadores sistémicos para la gestión integrada de recursos hídricos (tesis de doctorado). Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA-UAEMéx), Toluca, México.
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
Pimentel, J., Velázquez, M., & Palem, J. (2012). Capacidades locales y de gestión social para el abasto de agua doméstica en comunidades rurales del Valle de Zamora, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 9(2), 107-121. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722012000200002&script=sci_arttext
Ramírez, J. (2020). Caracterización de la gobernanza y gobernabilidad de los comités de agua potable en situación especial dentro de los sistemas Cutzamala y Lerma (tesis de maestría). Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua (IITCA-UAEMéx), Toluca, México.
Romero, A., Díaz, C., Martínez, T., Gómez, M. Á., Hernández, M., Alberich, M. E., Mastachi, C. A., Hinojosa, A., & Becerril, R. (2015). La antropología en la planificación regional como elemento para la gestión integrada de los recursos hídricos. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11799/59261
Sandoval, A. (septiembre-diciembre, 2011). Entre el manejo comunitario y gubernamental del agua en la Ciénega de Chapala, Michoacán, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 8(3), 367-385. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v8n3/v8n3a4.pdf
Sandoval, A., & Griselda, M. (mayo-agosto, 2013). La gestión comunitaria del agua en México y Ecuador: otros acercamientos a la sustentabilidad. Ra Ximhai, 9(2), 165-179. Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53968
Vargas, S. (julio, 2015). Contradicciones entre la gestión social y la gestión municipal del agua. Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, gobiernos locales, municipales, regionales y estatales. Simposio llevado a cabo en el III Congreso Internacional de Ciencias Políticas, Jalisco, México. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/282673344_CONTRADICCIONES_ENTRE_LA_GESTION_SOCIAL_Y_LA_GESTION_MUNICIPAL_DEL_AGUA
WGF, Water Governance Facility. (2009). Manual de capacitación sobre la integridad del agua. Recuperado de http://www.waterintegritynetwork.net/wp-content/uploads/2015/03/WI-TrainingManual_ES.pdf
Zepeda, F. (2017). El cuadro de mando integral como herramienta para la implementación, seguimiento y evaluación de los recursos hídricos (tesis de doctorado). Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA-UAEMéx), Toluca, México.
Zepeda, F. (2012). Diseño e implementación de un módulo informático de apoyo a la planeación estratégica participativa (PEP), aplicado a la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) (tesis de maestría). Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA-UAEMéx), Toluca, México.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial