Evaluación de la toxicidad aguda del IHPLUS® sobre el biomodelo indicador de calidad del agua: Poecilia reticulata

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-06-09

Palabras clave:

bioproductos, ecotoxicología, microorganismos eficientes, pez guppy

Resumen

La agricultura convencional depende de la aplicación de fertilizantes con el fin de lograr mayores rendimientos; sin embargo, es necesario encontrar un equilibrio entre sus beneficios y las alteraciones que pudieran producir a los ecosistemas. Organizaciones internacionales regulan su uso y comercialización teniendo en cuenta la eficacia y seguridad. IHPLUS®, producido por la Estación Experimental de Pastos y Forrajes “Indio Hatuey” (Cuba), ha mostrado ser efectivo en diferentes cultivos y es objeto en este estudio evaluar los efectos sobre la calidad del agua en el bioindicador Poecilia reticulata. Los peces fueron expuestos al producto, en régimen estático durante 96 h, a la concentración efectiva en la agricultura (6 %) o diluido hasta 106 UFC/ml según recomienda la EPA OPPTS 885.4000. Asimismo, se incluyó un grupo tratado con el producto al 6 %, pero esterilizado y un grupo control que no recibió tratamiento alguno. Se observaron durante 30 días posinoculación y se evaluó el peso, la mortalidad y otros efectos subletales. Posteriormente, se determinó la concentración letal media (CL50) y la influencia del pH sobre la mortalidad de los peces. Se pudo comprobar que al 6 % provocó eventos clínicos adversos y efecto letal en el biomodelo. Las lesiones histopatológicas se corresponden tanto para el producto activado como para el inactivado. La CL50 fue de 3.19 %, asociándose la toxicidad al pH ácido y no a la carga microbiana presente en el bioproducto. Se concluye que IHPLUS® es seguro para Poecilia reticulata a concentraciones inferiores al 3 %.

Citas

Abdallah, J. S., Thomas, B. S., & Jonz, G. M. (2015). Aquatic surface respiration and swimming behavior in adult and developing zebrafish exposed to hypoxia. Journal of Experimental Biology, 218, 1777-1786.

EPA, Environmental Protection Agency. (2009a). Microbial pesticide test guidelines: OPPTS 885.2000 background for residue analysis of microbial pest control agents (EPA 712–C–96–328). Recuperado de https://www.regulations.gov/document/EPA-HQ-OPPT-2009-0159-0028

EPA, Environmental Protection Agency. (2009b). Microbial pesticide test guidelines: OPPTS 885.4000 background for nontarget organism testing of microbial pest control agents (EPA 712–C–96–328). Recuperado de https://www.regulations.gov/document/EPA-HQ-OPPT-2009-0159-0028

EPA, Environmental Protection Agency. (2016). Fish acute toxicity test, freshwater and marine. United States Environmental Protection Agency. Prevention, Pesticides and Toxic Substances (7101) (EPA OPPTTS. 850.1075). Recuperado de https://www.regulations.gov/document/EPA-HQ-OPPT-2009-0154-0035

Díaz-Solares, M., Martín-Martín, G., Taymer, F., Fonte, L., Lamela-López, L., Montejo-Sierra, I., Esquijerosa, Y., Ojeda-García, F., Medina-Salas, R., Ramírez, W., Lezcano-Fleires, J., Pentón, G., Peter-Schmith, H., Alonso-Amaro, O., Catalá-Barranco, R., & Milera-Rodríguez, M. (2020). Obtención y utilización de microorganismos nativos: el bioproducto IHPLUS®. Proyecto Biocarbono. Cuba. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/339916260

FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). Código Internacional de Conducta para el Uso y Manejo de Fertilizantes. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Henrique, L., Araújo, V., John, D., & Rantin, T. (2018). Control of air-breathing in fishes: Central and peripheral receptors. Acta Histochemica, 120(7), 642-653.

Mącik, M., Gryta, A., & Frąc, M. (2020). Biofertilizers in agriculture: An overview on concepts, strategies and effects on soil microorganisms. Advances in Agronomy, 16, 31-87.

Megías, M., Molist, P., & Pombal, M. (2018). Técnicas histológicas. TINCIÓN. Atlas de Histología Vegetal y Animal. Vigo, España: Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Universidad de Vigo.

Naciones Unidas. (2015). Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA) (6ª ed.). Nueva York, EUA, y Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.

Ng, J. F., Ahmed, O. H., Jalloh, M. B., Omar, L., Kwan, Y. M., Musah, A. A., 6 Poong, K. H. (2022). Soil nutrient retention and pH buffering capacity are enhanced by calciprill and sodium silicate. Agronomy, 12, 219. DOI: 10.3390/agronomy12010219

OECD, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2019). Test No. 203: Fish, acute toxicity test, OECD guidelines for the testing of chemicals, Section 2. DOI: 10.1787/9789264069961-en

Palacios, H. S., Sandoval, C. N., Bueno, M. C., & Manchego, S. A. (2015). Estudio microbiológico e histopatológico en peces tetra neón (Paracheirodon innesi) de la amazonía peruana. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 26(3), 469-483.

Pardo, C. S., Suárez, M. H., & Pertuz, B. V. (2009). Interacción de los suelos sulfatados ácidos con el agua y sus efectos en la sobrevivencia del bocachico (Prochilodus magdalenae) en cultivo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 22(4), 619-631.

Ramírez, P., & Mendoza, A. (2008). Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo. México, DF, México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Riaz, U., Murtaza, G., Anum, W., Samreen, T., Sarfraz, M., & Nazir, M. Z. (2021). Chapter 11. Plant growth-promoting rhizobacteria (PGPR) as biofertilizers and biopesticides. In: Hakeem, K. R. et al. (eds.). Microbiota and biofertilizers. DOI: 10.1007/978-3-030-48771-3_11

Santillán, M. L. (2016). Así funcionan los biofertilizantes. Ciencia UNAM. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC). Recuperado de https://ciencia.unam.mx/leer/570/Asi_funcionan_los_biofertilizantes

Santos, D., Luzio, A., Coimbra, A., Varandas, S., Fontaínhas-Fernandes, A., & Monteiro, S. (2019). A gill histopathology study in two native fish species from the hydrographic Douro Basin. Microscopy and Microanalysis, 25(1), 1-8. DOI: 10.1017/S1431927618015490

Serrano, R. (2003). Introducción al análisis de datos experimentales: tratamiento de datos en bioensayos (pp. 145-160). Castelló de la Plana, España: Universitat Jaume I.

Sudha, V., & Baskar, K. (2017). Importance of aquatic toxicology. Entomology, Ornithology & Herpetology: Current Research, 6(2), e126.

Urku, C. (2020). Histopathology and antibiotic susceptibility of Aeromonas hydrophila isolated from diseased guppy (Poecilia reticulata). Erzincan Üniversitesi Fen Bilimleri Enstitüsü Dergisi. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/340063729

Descargas

Publicado

2024-11-01

Cómo citar

Castañedo-Hernández, Z. A., Meneses-Marcel, A., Marrero-Chang, O., Sotolongo-González, K., Artiles-Martínez, D., & González Sierra, L. (2024). Evaluación de la toxicidad aguda del IHPLUS® sobre el biomodelo indicador de calidad del agua: Poecilia reticulata. Tecnología Y Ciencias Del Agua, 15(6), 396–422. https://doi.org/10.24850/j-tyca-2024-06-09