Sensibilidad de índices de sequía dependiendo de la longitud de registros climatológicos
DOI:
https://doi.org/10.24850/j-tyca-2025-06-09Palabras clave:
incertidumbre de sequía, error de estimación, índices de sequía meteorológica, precipitación, evapotranspiración, análisis probabilísticoResumen
Entre los diversos estimadores de sequía propuestos a nivel mundial no existe suficiente evaluación sobre cuál de ellos presenta menor incertidumbre al aplicarse en una región. Algunos índices han sido utilizados en territorios con geomorfología y regímenes climáticos específicos, así como con cierta disponibilidad de información meteorológica. Generalmente se cuenta con series cronológicas cortas de las variables meteorológicas requeridas y se desconoce el error de estimación de la sequía asociada con esa longitud de series. Este trabajo presenta un proceso facilitador de la evaluación de la sensibilidad de los índices de sequía meteorológica en función de la información disponible. La sensibilidad se clasificó como excelente, buena, regular y mala de acuerdo con el error de estimación de los índices confrontado con series sintéticas de mil años. Las series sintéticas fueron generadas a partir de las características de la muestra real y funciones de distribución normal y gamma. Se identificó en los resultados que los índices CPI, PNI, RDI, SPI, SPEI y ZI son poco sensibles a la longitud de registros meteorológicos. En particular, SPEI deja de ser sensible a partir de longitudes de registro de 10 años; CPI, PNI, RDI, SPI y ZI, a partir de 20 años. EDI fue más sensible a la longitud de las series y se requirieron registros mayores a 30 años para mejorar su certeza. Por último, la fiabilidad de los índices fue mayor para series sintéticas diarias de P, Tmax y Tmin generadas con la función de distribución normal, así como en zonas con mayores P anuales.
Citas
Aburrea, J., & Cebrián, A. (2002). Distribución de la sequía más severa en un intervalo de tiempo dado.En: El agua y el clima (pp. 125-134). España: Publicaciones de la Sociedad Española de Climatología Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11765/9123
Arrojo, A. (2008). Prevenir las sequías desde la planificación en perspectivas de cambio climático. Revista Ambienta, (78), 34-40.
Bayazit, M., & Önöz, B. (2005). Probabilities and return periods of multisite droughts. Hidrological Sciences-Journal-Des Sciences Hydrologiques, 50(4), 605-615. DOI: 10.1623/hysj.2005.50.4.605
Bayissa, Y. A., Moges, S. A., Xuan, Y., Van Andel, S. J., Maskey, S., Solomatine, D. P., Van Griensven, A., & Tadesse, T. (2015). Spatio-temporal assessment of meteorological drought under the influence of varying record length: The case of Upper Blue Nile Basin, Ethiopia. Hydrological Sciences Journal, 60(11), 1927-1942. DOI: 10.1080/02626667.2015.1032291
Bhalme, H. N., & Mooley, D. A. (1980). Large-scale drought/floods and monsoon circulation. Monthly Weather Review, 108, 1179-1211. DOI: 10.1175/1520-0493(1980)108<1197:LSDAMC>2.0.CO;2
Birkel, D. C. (2006). Sequía hidrológica en Costa Rica ¿Se han vuelto más severas y frecuentes en los últimos años? Revista Reflexiones, 85(1-2), 107-116.
Bordi, I., & Sutera, A. (2002). An analysis of drought in Italy in the last fifty years. Società Italiana Di Fisica. Il Nuovo Cimento, 25, 185-206.
Byun, H., & Wilhite, D. (1999). Objective quantification of drought severity and duration. Journal of Climate, 12, 2747-2756. DOI: 10.1175/1520-0442(1999)012<2747:OQODSA>2.0.CO;2
Campos-Aranda, D. F. (2007). Estimación y aprovechamiento del escurrimiento. San Luis Potosí, México: Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cancelliere, A., Di Mauro, G., Bonaccorso, B., & Rossi, G. (2005). Stochastic forecasting of standarized precipitation index. XXXI IAHR Congress (pp. 3252-3260), Seoul, Korea.
Castillo-Castillo, M., Ibáñez-Castillo, L. A., Valdés, J. B., Arteaga-Ramírez, R., & Vázquez-Peña, M. A. (2017). Análisis de sequías meteorológicas en la cuenca del río Fuerte, México. Tecnología y ciencias del agua, 8(1), 35-52. DOI: 10.24850/j-tyca-2017-01-03
Chow, V. T., Maidment, D. R., & Mays, L. W. (1994). Applied hydrology. Singapore: McGraw-Hill Inc.
Crespo, P. G. (2006). Comparación de dos metodologías para el cálculo del índice de severidad de sequía para doce reservas de la biósfera mexicana. Montecillo, México: Colegio de Posgraduados.
Da Silva, B. L. G., Silva, B. C. P., Póvoas, C. E., & Ramos, A. (2023). Estimativa da evapotranspiração de referência por três métodos, para a região de Ilhéus/BA. Research, Society and Development, 12(4), e7812440936. DOI: 10.33448/rsd-v12i4.40936
Escalante, S., & Reyes, C. L. (2005). Análisis de sequías. Volumen I y volumen II. Ciudad de México, México: Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.
Fernández, H. W., & Buscemi, N. H. (2000). Análisis y caracterización de sequías hidrológicas en el Centro Oeste de Argentina. Proceedings of the XVIII Congreso Nacional del Agua (Conagua). Santiago del Estero, Argentina: Universidad Nacional de Santiago del Estero, Termas de Río Hondo.
Fernández-Larrañaga, B. (1997). Identificación y caracterización de sequías hidrológicas en Chile central. Ingeniería del Agua, 4(4), 37-46. DOI:10.4995/ia.1997.2734
Gibbs, W. J., & Maher, J. V. (1967). Rainfall deciles as drought indicators. In: Bureau of Meteorology Bulletin 48. Melbourne, Australia: Bureau of Meteorology.
González, P. J. (2005). Caracterización estocástica de la realización espacio-temporal de eventos hidrológicos extremos de sequías (tesis de grado). Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia.
Hallack-Alegria, M., & Watkins, D. J. (2006). Annual and warm season drought intensity-duration-frequency: Analysis of Sonora, México. Journal of Climate, 20(9), 1-44. DOI: 10.1175/JCLI4101.1
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). INEGI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/
Keyantash, J., & Dracup, J. A. (2002). The quantification of drought: An evaluation of drought indices. American Meteorological Society, 83(8), 1167-1180. DOI: 10.1175/1520-0477-83.8.1167
Link, R., Wild, T. B., Snyder, A. C., Hejazi, M. I., & Vernon, C. R. (2020). 100 years of data is not enough to establish reliable drought thresholds. Journal of Hydrology X, 7, 100052. DOI: 10.1016/j.hydroa.2020.100052
Linsley, R., Kholer, M., & Paulhus, J. L. H. (1988). Hidrología para ingenieros (2a ed.). Cali, Colombia: McGraw‐Hill.
Mahmoudi, P., Rigi, A., & Kamak, M. M. (2019). Evaluating the sensitivity of precipitation-based drought indices to different lengths of record. Journal of Hydrology, 579, 124181. DOI: 10.1016/j.jhydrol.2019.124181
McKee, T. B., Doesken, N. J., & Kleist, J. (1993). The relationship of drought frequency and duration to time scales. Eighth Conference on Applied Climatology, January 17-22, Anaheim, California, USA.
Moneo, M. (2008). Drought and climate change impacts on water resources: Management alternatives (tesis doctoral). Valencia, España: Universidad Politécnica de Madrid. DOI: 10.20868/UPM.thesis.1222
Nadarajah, S., & Gupta, A. K. (2006). Distribución Gamma bivariada de Cherian como un modelo para datos de sequía. Revista Agrociencia, 40(4), 483-490.
OMM, Organización Meteorológica Mundial. (2016). Programa de gestión integrada de sequías. Serie 2 de herramientas y directrices para la gestión integrada de sequías. En: Svoboda, M., & Fuchs, B. A. (eds.), Manual de indicadores e índices de sequía. Ginebra, Suiza: OMM. Recuperado de https://www.droughtmanagement.info/literature/WMO-GWP_Manual-de-indicadores_2016.pdf
Peña-Gallardo, M., Gámiz-Fortis, S. R., Castro-Díez, Y., & Esteban-Parra, M. J. (2016). Análisis comparativo de índices de sequía en Andalucía para el periodo 1901-2012. Cuadernos de Investigación Geográfica, 42(1), 67-88. DOI: 10.18172/cig.2946
Penalba, O. C., & Rivera, J. A. (2015). Comparación de seis índices para el monitoreo de sequías meteorológicas en el sur de Sudamérica. Centro Argentino de Meteorólogos, 40(2), 33-57.
PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2004). La reducción de riesgos de desastres: un desafío para el desarrollo. Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage/crisis-prevention-and-recovery/reduction_risques_catastrophes.html
Ross, S. M. (1985). Introduction to probability models (3rd ed.). Cambridge, USA: Academic Press.
Sirdaş, S., & Şen, Z. (2003). Spatio-temporal drought analysis in the Trakya region, Turkey. Hydrological Sciences Journal, 48(5), 809-820. DOI: 10.1623/hysj.48.5.809.51458
SMN, Servicio Meteorológico Nacional. (2012). Normales climatológicas por estación. Recuperado de http://smn.cna.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=42&Itemid=75
Stagge, J. H., Tallaksen, L. M., Gudmundsson, L., Van Loon, A. F., & Stahl, K. (2015). Candidate Distributions for Climatological Drought Indices (SPI and SPEI). International Journal of Climatology, 35, 4027-4040. DOI: 10.1002/joc.4267
Tsakiris, G., & Vangelis, H. (2005). Establishing a drought index incorporating evapotranspiration. European Water, 9(10), 3-11.
Vicente-Serrano, S., Berguería, S., & López-Moreno, J. (2010). A multi-scalar drought index sensitive to global warming: The standardized precipitation evapotranspiration index-SPEI. Journal of Climate, 23(7), 1696-1718. DOI: 10.1175/2009JCLI2909.1
Vicente-Serrano, S., Berguería, S., Lorenzo-Lacruz, J., Camarero, J., López-Moreno, J., Azorin-Molina, C., Revuelto, J., Morán-Tejeda, E., & Sanchez-Lorenzo, A. (2012). Performance of drought indices for ecological, agricultural, and hydrological applications. Earth Interactions, 16(10), 1-27. DOI: 10.1175/2012EI000434.1
Wu, H., Hayes, M. J., Wilhite, D. A., & Svoboda, M. D. (2005). The effect of the length of record on the standardized precipitation index calculation. International Journal of Clitatology, 25, 505-520. DOI: 10.1002/joc.1142
Yahiaoui, A., Tauaîba, B., & Bouvier, C. (2009). Frequency analysis of the hydrological drought regime. Case of oued Mina catchment in western of Algeria. Revue Nature et Technologie, 1, 13-15.
Yevjevich, V. M. (1972). Probability and statistics in hydrology (pp. 126-133). Fort Collins, USA: Water Resources Publications.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Tecnología y ciencias del agua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Por Instituto Mexicano de Tecnología del Agua se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en https://www.revistatyca.org.mx/. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en Política editorial






